cámaras míticas | ||||||||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||||||
Se intensifican las protestas contra la guerra de Vietnam en 1971 |
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
En 1959, Nippon Kogaku (actualmente Nikon Corporation) lanzó al mercado la Nikon F y tambaleó el mundo de la fotografía. No era el primer sistema réflex, pero si el primero que disponía de una amplia gama de accesorios de muy buena calidad y a un precio razonable, comparados con las famosas cámaras alemanas. El sistema Nikon comenzó a ser adquirido por los profesionales, que pronto abandonarían los pesados equipos profesionales de placas (principalmente las Graflex) o las cámaras de medio formato (principalmente las Rolleiflex) que carecían de accesorios.
Canon había diversificado su mercado, produciendo diferentes tipos de aparatos electrónicos, lo que restaba capacidad de concentración en su línea de cámaras fotográficas. En Marzo de 1959, salieron a la venta los primeros modelos SLR profesionales de Nikon y Canon. Sin embargo, mientras el éxito de la Nikon F fue abrumador (862.000 cámaras producidas hasta 1974), la producción de la CanonFlex fue suspendida solo cinco meses después de su aparición, con 17.000 unidades vendidas. El sistema Nikon F avanzó con nuevos modelos profesionales y Canon se decantó hacia un público mas amateur con sus FX, TL y FT, una línea de cámaras réflex de objetivo intercambiable y sistemas de flash. A mediados de los años 60 las cámaras Canon eran ya muy conocidas y se producían continuos llamamientos desde dentro y fuera de la empresa que pedían la producción de la una cámara SLR para fotógrafos profesionales. Construir una cámara diferente a los modelos que tenía Canon en aquellos momentos fue un proceso tedioso: horas de investigación, cuidadosa planificación y abundancia de recursos económicos. El objetivo Canon era muy simple: construir una cámara fiable en cualquier condición de trabajo con un sistema de accesorios tan amplio como pudiera ser necesario para cualquier fotógrafo profesional. Los trabajos de diseño de la Canon F-1 debieron comenzar hacia la primavera de 1966. La primera cuestión a resolver era que cuerpo tendría la F-1. Se decidió que la Canon FTQL, introducida en marzo de aquel mismo año sería el punto de partida del nuevo modelo, aunque en realidad todos los cuerpos desde la Canon FX eran muy parecidos. No obstante, los materiales de construcción serían diferentes, a base de aleación de aluminio inyectada, cuya composición exacta es desconocida. Otro punto importante sería el sistema de medición de luz. La filosofía de los diseñadores otorgó una gran importancia al cuerpo de la cámara y decidieron instalar las dos células fotosensibles a ambos lados del prisma del espejo. El fotómetro de la Canon F-1 está constituido por dos fotocélulas de Sulfuro de Cadmio (CdS) y la lectura de luz es semipuntual, realizándose en un circulo central de 12mm de diámetro (medición semi-puntual). Aunque el obturador es mecánico, y por lo tanto no necesita pilas para su funcionamiento, el fotómetro fue diseñado para utilizar una pila botón de mercurio de 1.35v. Estas pilas ya no se encuentran en el mercado, pero existen soluciones. Visite la sección dedicada a las pilas. Otro de los problemas que hubo que resolver fue la montura del objetivo. El diseño F-1 exigía la introducción de nuevos pins y palancas en la montura del objetivo. Estas palancas eran necesarias para controlar la apertura automática del diafragma, con el sistema de exposición automática AE. La montura R de las CanonFlex o la FL siguiente no podían albergar el nuevo diseño, así que la firma se decidió a producir una nueva montura, denominada FD. El sistema de exposición automática AE es del tipo prioridad a la velocidad de obturación, lo que significa que el usuario elige la velocidad y la cámara selecciona el diafragma. Para poder utilizar la exposición automática AE es necesario adquirir el visor Canon Servo EE Finder y su paquete portapilas, que alberga 8 pilas tipo AA de 1.5v. El sistema es similar al DS-1, desarrollado por Nikon para su F2S. El sistema servo mueve físicamente el diafragma del objetivo para ajustar un diafragma correcto, lo que obliga a que el dispositivo tenga un tamaño considerable y resulte algo engorroso de manejar. Las cámaras Canon con montura FD admiten los objetivos FL utilizando el sistema conocido como stop-down metering, que se explica con el funcionamiento de la cámara. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
La comparación Canon/Nikon ha sido siempre inevitable. A la izquierda, la Canon F-1 (Marzo, 1971). A la derecha, una Nikon F2 Photomic (Septiembre, 1971). Exteriormente, la Canon conserva las aristas afiladas características de los años 60, diseño que muestra la Nikon F de 1959. La Nikon F2 muestra formas más redondeadas. Ambas comparten el sistema de acoplamiento de flash, sobre la palanca de rebobinado de la película. | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
El sistema F-1 (cámara y accesorios) consta de 10.000 piezas que es necesario ensamblar con precisión. El sistema necesitaba entonces una nueva cadena de montaje, así que el R&D staff (Departamento de Investigación&Desarrollo) tuvo que esforzarse al máximo para aplicar la tecnología que estaba disponible en aquella época. El proceso de diseño y fabricación de la Canon F-1 duraría cinco años y marcaría un punto de inflexión en la historia de la compañía, que fue clave para alcanzar el éxito de las futuras generaciones Canon. En la Photokina de 1970 el Dr. Mitarai, presidente de Canon, anunció el inminente lanzamiento de la F-1, "destinada a usuarios profesionales, técnicos y científicos, para los que se habían diseñado todos los accesorios necesarios". No sería hasta marzo de 1971 cuando el buque insignia de Canon vio la luz, seis meses antes que la Nikon F2, su competidor más fuerte.
La Canon F-1 es una cámara muy robusta. Completamente mecánica, es capaz de funcionar correctamente entre -30ºC y +60ºC y está garantizada para realizar 100.000 disparos. Esos cien mil disparos equivalen a más de 2.700 carretes de 36 exposiciones, así que no es de extrañar que estas cámaras puedan funcionar actualmente con mucha precisión. Normalmente, una nueva cámara fotográfica es presentada junto a algunos de sus accesorios más innovadores. Sin embargo, la apuesta de la firma japonesa fue arriesgada y presentaron la Canon F-1 fue junto a 180 accesorios, que incluían objetivos, filtros, visores, pantallas intercambiables, motores de arrastre, unidades de flash, unidades de control remoto y macrofotografía. No obstante, el sistema era pesado y caro y solo los fotógrafos que trabajaban en situaciones de acción disponían de un equipo más o menos completo. El resto solían utilizar un equipo más básico. Y es que la cámara no era ligera. En el manual de instrucciones se indica que la Canon F-1 tiene unas dimensiones de 146.7 x 98.7 x 43 mm con un peso (sin objetivo) de 820g, muy similar a la Nikon F2 Photomic de la misma época, cuyas dimensiones son de 152.5 x 102 x 65 mm, y un peso de 840g (sin objetivo). La Canon F-1 no consiguió desbancar el reinado de Nikon pero se convirtió en su principal competidor, afianzando al mismo tiempo la reputación japonesa como potencia mundial en la construcción de cámaras fotográficas y objetivos. La tecnología desarrollada para la Canon F-1, permitió construir un año después el modelo F-1 High Speed Motor Drive Camera para la Olimpiada de Munich de 1972. Este modelo era capaz de conseguir 9 fotografías por segundo y se ganó una gran reputación entre los fotógrafos profesionales japoneses y extranjeros. A la primera cámara Canon F-1 se le conoce como original. En septiembre de 1976 salió al mercado un nuevo cuerpo F-1, a la que de forma retrospectiva, se le denomina F-1n. Esta actualización incorporaba algunas mejoras respecto al modelo original. La Canon F-1n es externamente casi idéntica a la original, aunque muestra dos modificaciones que permiten su identificación a simple vista. En la F-1n, la palanca de avance de la película es igual a la que monta la versión más moderna New F-1 (1981) y la puerta trasera incorpora un receptáculo para recordatorio del carrete. Dicen que lo importante siempre es el interior, y en la Canon F-1n, la mejoras más importantes van dentro del cuerpo. El fabricante indica que se aplicaron un total de trece mejoras, entre las que destacan:
Canon había prometido a sus usuarios que el cuerpo F-1 permanecería inalterable durante 10 años y lo cumplió. A finales de los 70, la tecnología avanzaba imparablemente y la aparición de nuevos modelos profesionales era inminente. En 1980, después de que fueran presentados los dos competidores del sector profesional, los modelos Nikon F3 y Pentax LX, el mercado esperaba una actualización por parte de Canon. Como ya hizo Nikon en 1959 con el modelo Nikon F, las mejoras no solo vendrían de las ideas y desarrollos de los ingenieros, sino que se tuvieron en cuenta las aportaciones de los clientes. Además del mantenimiento de sus equipos en los Servicecenter, Canon organizó mesas redondas durante grandes eventos (deportivos) en las cuales los profesionales pudieron dar sus opiniones y propuestas de mejora. El primer evento de estas características se produjo en Alemania, durante los juegos olímpicos de 1972 (Munich), donde Canon estuvo presente con un Servicecenter. Las expectativas de la nueva cámara eran altas. En septiembre de 1981, Canon presentó una cámara totalmente rediseñada, a la que denominó New F-1. Frecuentemente, esta cámara es denominada F-1N, lo que puede confundirde con la segunda generación F-1n. Las principales diferencias respecto a la antigua F-1 son:
El fotómetro fue mejorado utilizando dos fotodiodos de silicio, localizados a ambos lados de la pantalla de enfoque, como en el modelo anterior. El visor AE finder FN aporta medición automática de la exposición con prioridad a la velocidad de obturación. La electrónica de la New F-1 es muy avanzada y consigue una sensibilidad a la luz que alcanza un amplio rango de medición, desde EV-1 hasta EV20 en 22 pasos. Esto ofrece 6 pasos más que la primera F-1 (EV3 a EV18). Se dice que si puedes ver la imagen a través del visor, La New F-1 puede medir la luz. A título comparatico, la Nikon F3 presenta un rango más conservador (EV1- EV18), mientras que la Pentax LX presenta un sorprendente rango (-6.5 a EV20) en modo Auto y EV1 a EV20 en manual. La Canon New F-1 contiene dos IC (chip de sílice) separados. Uno de ellos sirve como amplificador analógico y controla el sistema de medida. El segundo IC es un sistema digital, que controla los tiempos de exposición, el obturador electromagnético, el autodisparador y la pantalla del visor. La cámara dispone de un sistema de autodiagnosis muy avanzado para su tiempo, que comprueba cada paso de la medida de la luz y de la exposición antes de permitir el disparo de la siguiente toma. Esto se hace en tres pasos: una antes de pulsar el disparador, otro después de la pulsación y el último antes de arrastre de la película. El cuerpo de la nueva F-1 es uno de las más robustos jamás construido. Protege a la cámara excepcionalmente bien frente a golpes y daños, y en todos los puntos neurálgicos se ha protegido mediante juntas de goma contra polvo y suciedad. Esta cámara ha demostrado claramente que un modelo controlado electrónicamente puede satisfacer plenamente las necesidades del fotógrafo profesional. La nueva F-1 garantiza un mínimo de 100.000 disparos, y ha demostrado que funciona correctamente entre los -30ºC y los +60ºC, un margen asombroso. La serie F-1 sería sustituida en 1989 por la Canon EOS 1, ya introducidos en el sistema autofoco. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Como conocer la fecha de fabricación de su cámara u objetivo Canon | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
En el mundo del coleccionismo, conocer la fecha de fabricación de un artículo es muy importante y marca la diferencia entre un producto que puede ser muy caro y otro que puede tener poco valor. Canon incluyó un código de fecha (date code) en cámaras y objetivos que permite conocer la fecha de fabricación del producto con mucha exactitud. Este código se inserta alrededor de la lente trasera de los objetivos o en el receptáculo del carrete de los cuerpos de cámara. La forma extendida del código muestra dos letras y cuatro números.
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Las cámaras fabricadas antes de 1970 solo llevan una letra, que corresponde al año de fabricación. La letra correspondientea a la factoría era innecesaria porque solo había una fábrica en ese momento: Las Canonflex y siguientes fueron fabricadas en Shimomaruko (inaugurada en 1951) y las Canon FX y siguientes en Toride (inaugurada en 1961). A partir de 1969, entró en funcionamiento la planta de Fukushima y como Toride se mantuvo en producción, ya había dos factorías produciendo cámaras simultáneamente. Para distinguir las factorías, los modelos fabricados en Fukushima comenzaron a llevar las dos letras, siendo una F la primera. La fabricación de cámaras y objetivos en diferentes factorías se mantuvo en los años siguientes y por ello, los modelos fabricados a partir de 1970 suelen llevar dos letras.
Los objetivos Canon de la serie FL no suelen llevar código. Los objetivos de la serie FD, producidos a partir de 1971, suelen presentar una sola letra, que corresponde al año de fabricación. Suponemos que solo llevan una letra porque solo fueron fabricados en Fukushima. Las fechas de fundación de las factorías que se observan en la red, no coinciden con las aportadas por la propia Canon. Los datos que se indican en esta sección han sido obtenidos de Canon Inc. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Versiones especiales | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Todas la imágenes pertenecen a la colección de Detlef Prüfert y son utilizadas con permiso del propietario | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
La Canon F-1 y su sucesora Canon F-1 New tuvieron versiones especiales adaptadas a diferentes tipo de necesidades, que no cubrían las versiones estándar. A continuación se describen las versiones especiales de ambos modelos. Puede ver imágenes de todos los modelos en Olypedia (Idioma Alemán).
Canon F-1 High Speed La primera Canon F-1 High Speed (alta velocidad) fue diseñada para los Juegos Olímpicos de Invierno de Saporo en 1972. La versión High Speed presenta algunas modificaciones con respecto al modelo estándar, que le permiten alcanzar una velocidad de disparo máxima de 9 fps (fotogramas por segundo).
Esta cámara necesita, nada menos, que de 20 pilas tipo AA. Las pilas se almacenan en una fuente de alimentación, conectada al motor mediante un cable. Se fabricaron unas 200 unidades de la Canon F-1 High Speed, cuyo precio actual en el mercado de ocasión puede alcanzar los 12.000 euros. En 1984, Canon presentó su segundo modelo High Speed (HS), para los Juegos Olímpicos de 1984 de Los Angeles. Este nuevo modelo se basa en la Canon F-1N y es capaz de tomar 14 fps. La nueva HS lleva el mismo mecanismo de espejo semi-transaperente de su antecesora, así como la ausencia de algunos dispositivos. A diferencia de la anterior va provista de fotómetro y alcanza una velocidad de exposición de 1/2000s. No obstante, la diferencia más importante estriba en su obturador. El recorrido horizontal del obturador de titanio estándar era demasiado largo para alcanzar esa velocidad de disparo, así que este fue sustituido por otro de cortinillas y desplazamiento vertical, cuyo recorrido es más corto. Canon F-1 Professional Canon sacó al mercado una serie limitada de cámaras denominada Professional, que consiste en mezclar un cuerpo de F-1N-HS con un motor de arrastre AE motor drive FN estándar. Este modelo salió a la venta solo en Japón y según algunos autores pudo ser una forma de eliminar stocks de Canon F-1NHS no terminadas. La serie Professional tiene un número de serie exclusivo. Canon F-1 Post Esta versión fue fabricada en exclusiva para la Swiss Post, empresa de correos y telecomunicaciones de Suiza. La F-1 Post tenía como misión fotografiar los contadores de teléfono, para aplicar las tarifas de consumo a sus usuarios. Aunque esta misión pueda parecer sorprendente hoy día, no era nada extraño en 1972. Actualmente, las centralitas digitales registran el consumo telefónico automáticamente, pero en los años 60 y 70, esta labor se hacía de una forma manual. Los contadores de teléfono eran pequeñas ventanas que se apilaban en paquetes de 100x65cm, acumulando hasta 1000 contadores en cada pila. Las Post cameras se servían en forma de kit con los siguientes elementos:
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
El funcionamiento del kit es muy sencillo. Uno de los extremos de la caja de enfoque se acopla a una pila de contadores. Esta caja mantiene una distancia de enfoque fija, al tiempo que permite el acoplamiento del kit y facilita las operaciones. En el otro extremo de la caja se acopla la cámara. Las medidas de la caja coinciden con el ángulo de visión del objetivo de 35mm de la cámara para esa distancia. Una vez montado el kit, se trata de ir pasando de una pila de contadores a otra, tomando fotografías de los registros. La Canon F-1 Post se basa en el modelo F-1 (desde la primera versión) y presenta las siguientes modificaciones:
La Canon F-1N dispone de otro modelo POST, provista del mismo objetivo ALOS 35mm f/3.5. Las capacidades de este modelo fueron aumentadas para fotografiar una mayor variedad de contadores. Versiones especiales para los cuerpos de seguridad de USA En 1965, Canon estableció su propia distribuidora en Estados Unidos, denominada Canon U.S.A., Inc. La compañía consiguió un contrato de suministro de material fotográfico con el Departamento de Defensa americano, que comenzó a ejecutarse en 1972. Canon suministró su modelo F-1, así como cierto tipo de objetivos. Este contrato se prolongaría en el tiempo, de forma que pueden encontrarse Canon F-1 de todas las versiones. La Canon AE-1 también fue utilizada por el ejercito americano, a partir de 1976. En todos los casos se trata de modelos estándar que o presentan modificacones especiales. Todos los modelos suministrados bajo este contrato fueron grabados para su identificación.
Canon F-1 Montreal 1976 Este modelo fue producido para los Juegos Olímpicos de Montreal de 1976 y se identifica por un logotipo especialmente diseñado para la ocasión. La cámara es exactamente igual que el modelo estándar y se desconoce el número exacto de unidades producidas. Canon FR Esta versión especial está destinada al campo de la oftalmología. El primer modelo creado por Canon fue basado en F-1n, a la que se practicaron algunas modificaciones especiales. Existen dos variantes. Una de ellas lleva un visor de chimenea CPP-1 y la otra lleva un visor desconocido, similar al FB-1 de la Pentax LX. Ambas llevan el motor de arrastre MF. La ventana del obturador es circular en vez de rectangular, debido a que lleva insertada una chapa metálica que le da esa forma. En el modelo con visor de chimenea, el circulo es completo, mientras que en el modelo con visor desconocido, la ventana es más grande. Esto nos hace sospechar que ese visor desconocido es una lupa para ajustar el enfoque con fotografías de mayor aumento. La Canon RF toma imágenes instantáneas mediante un respaldo Polaroid, de los que existen tres modelos compatibles (CR-PB, CRPC y CR-PC1). El dial de velocidades es fijo y está ajustado a 1/60s, que corresponde a la velocidad de sincronización con flash. Con la introducción de la Canon F-1N, el modelo anterior fue actualizado y denominado FRb, cuyas características son similares al modelo anterior, con las ventajas de la nueva tecnología F-1N. Canon F-1 OD En enero de 1978, Canon fabricó 2002 unidades (mir) de la segunda versión de la Canon F-1 a la que se denominó Canon F-1 OD. Se trata de una versión limitada, distribuida solo en Japón, cuya única peculiaridad es su acabado verde oliva, tanto en el exterior como en el interior. La siglas OD proceden de Olive Drab. Por lo demás, se trata de un modelo estándar de segunda generación. La cámara se vendía en un kit formado por la cámara, una funda de piel blanda, una correa verde y un embalaje del mismo color. Aunque algunos autores indican que la cámara iba destinada a uso militar (cameraquest), otros sospechan que podría haber tenido otro objetivo, considerando que todas las unidades detectadas se encuentran en muy buen estado. Por otro lado, ninguna de estas unidades muestra etiquetas de pertenencia a unidades militares, lo que corrobora la teoría de un uso alternativo al militar. Leica también fabricó la denominada R3 Safari, destinada a la fotografía de aventura y naturaleza (aunque el ejército israelí adquirió unos kits especiales). La experta de Photo.net en este modelo, Lindy Stone también mantiene la hipótesis de que estas cámaras fueron destinadas al ejercito japonés, después de que aquel país pusiera en marcha su Programa Nacional de Defensa (PND). El PND supone el rearme del país para mantener Fuerzas de Autodefensa. En cualquier caso, Stone considera que este modelo es una verdadera rareza, considerando que la cadena de producción de la Canon F-1 era detenida para producir la versión OD. Hay que tener cuidado con las falsificaciones, que son fáciles de producir a partir de una F-1 estándar. A modo de ayuda, las Canon F-1 OD llevan un código que debe corresponder con S109, o más raramente con S209 y un número de serie comprendido entre 566033 y 579xxx, dado que la producción no fue continua. Aunque son muy raras en el mercado de ocasión, cuando salen a la venta su precio suele oscilar entre 1500$ y 2000$ si se trata solo del cuerpo de la cámara (en buen estado) o entorno a 4000$ con el kit completo. Canon F-1 Policía Esta cámara fue adaptada a los radares de tráfico del tipo Multanova 5F y Distanova, fabricados en Suiza. Dispone de una fuente de alimentación de 12 voltios para el motor MF y de un panel posterior que registra la velocidad de impresión, fecha y hora. Este panel fue construido por la empresa Zellweger Uster AG de Suiza. Se fabricaron 1200 unidades de este modelo, de los cuales 600 fueron entregados a Alemania. La F-1 Policía operaba desde el interior de un vehículo camuflado de la policía, que se estacionaba en el arcén de la carretera o desde el suelo con ayuda de un trípode. Los primeros modelos fueron servidos en 1978 y los últimos en 2002. Se produjeron dos versiones de este modelo. El conocido como FT/5F utiliza carretes convencionales y lleva el prisma estándar, mientras que la otra variante lleva un visor de acción y el respaldo para 250 exposiciones. Canon F-1 Lake Placid 1980 La Canon F-1 fue cámara oficial de los Juegos Olímpicos de invierno de 1980, celebrados en Lake Placid (Nueva York). Este modelo es una F-1 de la segunda generación (F-1n), sin modificaciones. El logo conmemorativo que lleva grabado la cámara fue hábilmente modificado, sustituyendo las palabras USA del logo oficial, por los anillos olímpicos. El kit original incluye el cuerpo de la cámara y un objetivo New FD50mm f/1.8 estándar. Su precio en el mercado de ocasión puede oscilar entre los 300$ con claros signos de uso, hasta los 1300$ con excelente grado de conservación. Canon F-1 Modificada CPA En los años 70, la empresa CPA Products Inc (Danvers, Massachusetts E.E.U.U.) modificaba cámaras reflex SLR para aumentar la sensibilidad de la película, sin forzar la ASA nominal de la misma. Este sistema fue denominado Current Photon Amplification. Su inventor, Mel Cole, publicó un artículo en la revista Popular Science (julio de 1977, pp:49-50) donde explicaba el fundamento del sistema y como realizaba el proceso de modificación. Para obtener una fotografía, un número determinado de fotones deben activar la emulsión hasta un nivel que permita registrar la imagen. Bajo condiciones de luz escasa, hay pocos fotones disponibles que puedan alcanzar el umbral mínimo de activación. La modificación propuesta por Cole consiste en instalar unas pequeñas lámparas en el interior de la cámara que, controladas con precisión, aportan los fotones necesarios para activar la emulsión. La cámara lleva instaladas 4 diminutas lámparas de filamento de tungsteno (3.5x0.76mm), dos a cada lado de la caja del espejo, justo detrás de la bayoneta de la montura. Además se instala un paquete de potencia, que tiene el tamaño del motor de arrastre MF. Con esta modificación, una película Kodak Tri-X de 400 ASA podría actuar como una de 2000 ASA, con la ventaja de que no aparece el grano característico de un forzado del revelado de la película. Canon New F-1 LA Olympic Limited Edition Esta versión limitada salió al mercado en 1984, coincidiendo con los Juegos Olímpicos de Los Angeles. Se trata de una F-1N con todos los grabados en color oro. Además presenta un logotipo de los Juegos Olímpicos en la parte delantera, bajo la palanca de rebobinado de la película. Esta versión puede encontrarsee con el visor estándar así como con el virsor automático AE. Los números de serie comienzan con las letras LA. Canon New F-1 50th Anniversary Limited Edition Para el cincuentenario de Canon (1983), la firma japonesa sacó al mercado una versión especial F-1N con un pequeño logo dorado conmemorativo. Esta versión se vendió con los visores estándar FN y automático AE. Canon New F-1 Royal Canadian Mounted Police Se trata de una versión F-1N sin modificar, provista de visor de acción FN y AE motor drive FN. La característica más relevante de este modelo es que va forrada en falsa piel de color rojo y todo el kit va protegido con una funda de plástico del mismo color. El coleccionista y propietario de la cámara, Detlef Prüfert, indica que esta unidad no llevaba el objetivo original y se desconoce exactamente el modelo que venía con el kit. No obstante, el FD 100mm f/2.8 encaja perfectamente en la funda, así que es de suponer que se tratara de esta lente. Lo que no terminamos de entender es como se realiza el enfoque, ¿girando el anillo de negro de la funda?. Canon F-1 Gold, F-1 Chrome y Red leather Existen algunos modelos Canon F-1 con acabados en dorado, cromado o cubiertos de piel en color rojo. Estos modelos no fueron fabricados por Canon, sino repintados o tratados por artesanos para su venta a coleccionistas. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Agradecimientos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Referencias | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|