![]() |
cámaras Nikon | |||||||||||||||||||||||||||||||
◀ anterior-siguiente ▶ | ||||||||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||
En 1971 nace Greenpeace, posiblemente la organización ecologista más influyente d el siglo XX |
Nikon F2 / F2 Photomic | ||
La Nikon F combinó toda la tecnología disponible a finales de los años 50 en un solo paquete, con el añadido de contar con el sistema de accesorios completo que incluía los visores y pantallas de enfoque intercambiables, motor de arrastre, respaldo de 250 exposiciones y más de cincuenta objetivos. Así, en los años 60 la marca japonesa reinó con cierta tranquilidad. Hacia 1966, los ingenieros de Nippon Kogaku estaban trabajando un la sucesora de la Nikon F. | ||
![]() |
||
Primeros modelos de Nikon F2 que salieron al mercado en 1971. A la izquierda con prisma estándar (DE-1) que carece de fotómetro. A la derecha con el prisma Photomic (DP-1) que dispone de exposímetro con centana exterior y botón para comprobación de la carga de las baterías. | ||
Los años 70 amenazaban la hegemonía de Nikon debido a que sus competidores preparaban la comercialización de nuevos productos que suponían un importante desafío para la compañía japonesa. Canon sacaría al mercado su modelo F1 en 1971. Aparecerían también la Leicaflex SL2 (1974) y la Minolta XK (1974). La respuesta de Nikon fue el modelo F2. Originalmente, este modelo iba a llamarse Nikon F' (F prima) pero después de terminar las pruebas de lanzamiento optaron por cambiar el nombre del modelo para dar continuidad numérica a la serie. Muchos profesionales, usuarios de la Nikon F, rehusaron a cambiar a la F2 porque pensaban que era imposible fabricar una cámara mejor que la Nikon F. Incluso, los colectivos de profesionales pidieron que se mantuviera en producción la Nikon F y su servicio técnico completo, mientras se comprobaba que la F2 era tan robusta como aseguraba el fabricante. Nippon Kogaku decidió mantener a la F en producción hasta finales de 1973.
El primer modelo de pre-producción fue construido en Marzo de 1969 y se etiquetó como UF-1. Se produjeron un total de 20 modelos para ensayo. El sistema de pre-producción, utilizando modelos de pruebas, se convirtió en un estándar de la firma y se aplicaría también a la serie Nikkormat. La Nikkormat EL, el siguiente modelo a la F2, fue el primero de esta serie en contar con el sistema de pre-producción por pasos. La Nikon F2 salió al mercado el 21 de septiembre de 1971 y se mantuvo en producción hasta 1983. No obstante, un mes antes de su lanzamiento, la nueva cámara fue anunciada en numerosos periódicos en USA. El 19 de agosto de 1971, PHOTO SHOP (Los Angeles, California) anuncia la inminente llegada de la Nikon F2 como "Another major advance in the evolution of the Nikon System" (Otro avance fundamental en la evolución del sistema Nikon). Unos días más tarde, un anuncio de FIRESTONE CAMERA (Downey, Los Angeles) publicado en el periódico "Los Angeles Times" de 23 de agosto de 1971, invitaba a reservar la Nikon F2. La Nikon F2 sería presentada en público desde los primeros días de octubre de 1971, en diferentes ferias y otros eventos. La información consultada (periódicos o revistas de la época, que iremos actualizando conforme nos lleguen noticias) nos muestra precios de la F2 ya en 1972. La Nikon F2+Nikkor 50mm f/2 costaba $469.95 ($2760.61 actuales), precio que aumentaba hasta los $529.50 ($3110.42 actuales) con el Nikkor 50mm f/1.4. En ese mismo año, La Nikon F Photomic FTN (Chrome) costaba $349 (Black $363) con el Nikkor 50mm F/1.4 (algo más de $2000 actuales). La Nikkormat FTN alcanzaba $229.95 ($1350.80 actuales) con el Nikkor 50mm F/2 (1). El cuerpo de la cámara muestra ahora una forma más redondeada, aunque mantiene dimensiones similares a las de su antecesora. La cámara fue construida con aleación de aluminio, cobre y silicio fundidos a alta presión. No obstante las cubiertas superior e inferior son de latón. El cuerpo de la F2 está pensado para aguantar las condiciones más exigentes y los tratos más duros. Como ejemplo cabe indicar que la parte del cuerpo donde se ancla la montura del objetivo, tiene un espesor de 2mm para evitar que un golpe sobre la lente pudiera desgarrar la cámara. La palanca de arrastre de la película es más pequeña y suave. El cuerpo incluye ahora un compartimiento de pilas para alimentar el fotómetro de los visores Photomic. Con la F2 se cambió el tipo de pila y desde este momento se utilizaría el formato que sería estándar en todas las cámaras fotográficas del mercado. El compartimiento acepta dos pilas botón (1.5v) de los tipos SR44 o LR44. La puerta trasera se abre ya hacia la derecha, mediante bisagras laterales, lo que hace considerablemente más fácil el cambio de los carretes. Este sistema se instaló por primera vez en 1964 para el modelo F US NAVY (ver Nikon F, sección variaciones), pero no se instaló en serie en los modelos F siguientes porque ello hubiera supuesto el cambio del cuerpo de la cámara, lo que iba en contra de la filosofía del fabricante. Utiliza un obturador de recorrido horizontal construido en Titanio y tiene una rango de velocidades que va desde B hasta 1/2000 segundos (el modelo F solo llegaba a 1/1000), sincroniza a 1/80 s. con el flash y pesa 730g. Todas las Nikon de la serie F son sistemas modulares, formados por muchas piezas. El cuerpo de la cámara es el centro del sistema. Esta cámara comenzó a venderse con dos visores diferentes, uno sin fotómetro y otro con este elemento. El visor estándar, sin fotómetro, fue denominado DE-1, cubre el 100% del ángulo de visión y lleva un led avisador de flash preparado. Proporcionar un visor sin fotómetro en los 70 fue una decisión atemporal. Siempre hay personal que le encanta el tema tradicional, el control de la exposición sin ayudas, etc. pero el hecho es que este visor no tuvo mucho éxito, aunque Nikon lo mantuvo en producción durante toda la vida de la F2. Actualmente, este prisma alcanza precios elevados en el mercado de colección.
El sistema de conexión entre objetivo, cuerpo y visor seguía siendo aquel que montaban las Nikon F. Son necesarios los objetivos Nikkor con orejas de conejo (ver sección dedicada a la Nikon F), una vez montado el objetivo, el diafragma debe ser abierto hasta su valor máximo para que quede registrado en el visor y solo entonces podemos empezar a tomar fotografías. Para quitar el objetivo, deberemos cerrar el diafragma completamente y proceder a su extracción manteniendo el diafragma cerrado. La liberación del visor también exige pulsar dos botones simultáneamente, al igual que en los modelos F. Uno situado en la parte trasera del cuerpo, bajo el número de serie, y otro, que realmente es una palanquita, situada en la parte frontal derecha del visor. Las pantallas de enfoque se cambian pulsando el botón de liberación del visor situado en la parte trasera del cuerpo. En los estados Unidos, una Nikon F2 Photomic con objetivo 50mm f/1.4 tenía un precio de 660$ en 1972, que vendrían a ser unos 2800$ actuales. De hecho, en el mercado del coleccionismo, las cámaras que actualmente se venden nuevas o en un excelente estado de conservación valen aproximadamente lo mismo. |
||
La revolución del motor de arrastre | ||
Uno de los problemas detectados en la Nikon F era el incómodo sistema de anclaje del motor de arrastre F-36, aunque precisamente este complemento fue una de las razones de supremacía de la Nikon F respecto a sus competidores.
Este sistema impone la precaución de no quitar el motor cuando hay una película puesta en la cámara, ya que la luz podría entrar por el hueco de acceso al carrete y velar algunas de las exposiciones. El motor MD-1 fue actualizado en menos de 2 años por el MD-2, e incluso aparcería un MD-3. En 1978 se presentó en Photokina la Nikon F2 High Speed. Esta cámara, basada en el modelo F2 de titanio, se vendía solo con el prisma estándar (sin fotómetro) aunque podía ser utilizada con cualquiera de los otros visores. No obstante, en caso de utilizar otro visor, deberá hacerse una compensación de la exposición de entorno al 35% de sobreexposición respecto a la luz que capta el visor. Otro detalle a tener en cuenta de esta cámara, es que carece de diafragma automático. Esto significa que cuando se cierra el diafragma se oscurece la imagen, pero este detalle era necesario para alcanzar velocidades de disparo de hasta 10 fotogramas por segundo. El espejo es semitransparente y por ello también carece de bloqueo de espejo. El disparador automático también fue eliminado. El motor de arrastre incluye una segunda caja para baterías. |
||
La amenaza electrónica | ||
En la década de los 70 se alcanzaron los mayores avances en la electrónica de las SLR y la tecnología de construcción en general. Después de décadas de evolución, aparecieron multitud de modelos de gama media que eran más baratos y fáciles de manejar. Se redujo el peso de las cámaras sustituyendo piezas metálicas por componentes plásticos, se miniaturizaron los componentes mecánicos y se perfeccionaron los ópticos. Además se añadió el control automático de la exposición. Estos avances consiguieron arrastrar a las masas de mediados de 70 y el mercado de cámaras de gama media alcanzaría cotas nunca vistas. Las mejores SLR de este periodo incluyen a la Olympus OM-2 (1975), Canon AE-1 (1976), Minolta XD11 (1977), Canon A-1 (1978), Nikon FE (1978) y la Pentax ME Super (1979). Un aficionado podía manejar una cámara como si estuviera en piloto automático, con solo tener unos conocimientos mínimos de la técnica fotográfica.
En este contexto, la F2 comenzaba a quedarse atrás en el tiempo. Una construcción totalmente metálica, control manual de la exposición y sistema de obturación totalmente mecánica. Muy alta calidad y precisión en el disparo, también se traducían en alto precio del producto. Incluso los fotografos profesionales empezaron a darse cuenta de que todo lo que podía hacer una F2 lo podían conseguir con una SLR electrónica, pero de forma más fácil y barata. Después de una década, la Nikon F2 cayó inexorablemente frente a la era de la electrónica. Su sustituta sería la Nikon F3 que aparecería en 1980. Sin embargo, muchos fotógrafos profesionales se mantuvieron fieles a la robusta Nikon F2, hasta que Nippon Kogaku suspendió los servicios de reparación de este modelo en 1990. |
||
El funcionamiento básico | ||
![]() |
||
La parte superior alberga la mayor parte de los controles de la cámara. Debajo de la palanca de rebobinado (6), se ubican los tres contactos para flash (7). Esta cámara hereda el sistema de flash de la Nikon F, cuya zapata es diferente a la zapata estándar de otros modelos Nikon y del resto de marcas.![]() Como en anteriores visores Photomic, el anillo de sensibilidades ASA de la película (9) se ubica a la derecha del visor, sobre el dial de velocidades. La gama de sensibilidades se mantiene en el rango 6-6400 ASA. Para seleccionar la sensibilidad del carrete bastará con tirar hacia arriba del anillo y hacer coincidir el triángulo rojo con la sensibilidad adecuada. La numeración lateral en color negro corresponde a los factores de exposición necesarios con diferentes pantallas de enfoque. Más abajo se detalla el funcionamiento de este dispositivo. El botón disparador (10) tiene tres posiciones y se puede cambiar de una a otra levantando y girando el anillo que lo rodea. La posición L bloquea el disparador. La posición central permite el disparo normal y la T se utiliza para exposiciones de más de 1s. En el extremo del panel frontal se observa la palanca de avance de la película (11). Esta palanca activa el fotómetro, empujándola levemente hacia afuera hasta que se vea visible un punto rojo. El contador de exposiones (12) lleva marcados en rojo las exposiciones de los carretes estándar (12, 24 y 36). |
||
![]() El anillo exterior del dial ASA lleva grabados los valores de compensación en forma de puntos o números. En la imagen de la izquierda hemos insertado los valores de compensación de la exposición desde -2 hasta +1/2. La imagen del centro correspondería a una configuración para ASA 100, sin compensación de exposición. La imagen a la derecha muestra un ejemplo de configuración para ASA 100, utilizando un objetivo Nikkor 8mm f/2.8 con una pantalla de enfoque tipo C. Esta combinación necesita una compensación de -1/2. En la página 39 del manual de la cámara (página 40 del archivo pdf) puede encontrar la tabla completa con todas las combinaciones de pantallas y objetivos de la época. Fuente: cameramanuals.org. |
||
![]() Para comprobar la carga, desplace primero la palanca de avance de la película hacia atrás. Observará que aplicando la mínima presión, la palanca se coloca automáticamente en esa posición. De esa forma hemos activado el fotómetro. Ahora pulse el botón de comprobación y compruebe la aguja del fotómetro. Si la aguja se desplaza hasta la mitad, la carga es completa. Si lo hace hacia la derecha la carga es baja. Sustituya las pilas si observa que la aguja cae hacia la derecha de la flecha roja que se muestra en este ejemplo. Las imágenes que mostramos de la pantalla del fotómetro corresponden a la ventana exterior, localizada en la parte superior del visor. Si mira a través del visor, la aguja tendrá una posición invertida. |
||
![]() Dando un paso más en la información de pantalla, Nippon Kogaku, añadió una ventana que permite visualizar el diafragma seleccionado, además de la velocidad de obturación, que ya fue incluida en el último modelo F. La exposición correcta se alcanza cuando la agua se coloca entre los signos + y -, como en el ejemplo que se muestra en la imagen de la derecha. Este fotómetro mantiene la medición ponderada al centro. El círculo grande de la pantalla corresponde al área que acumula el 60% de la medición, mientras que el 40% restante se toma del resto de la zona del encuadre. Es recomendable, por tanto, que el objeto a fotografiar se encuentre dentro de ese círculo mayor. El círculo más pequeño es de imagen partida y ayuda al enfoque, en caso de que el fotógrafo tenga dioptrías y no se haya instalado un ocular con corrección óptica. |
||
![]() |
||
![]() Una vez extraído el visor, puede quitar también la pantalla de enfoque pulsando de nuevo el botón de liberación del cuerpo de la cámara. Hay 19 pantallas de enfoque adaptables a cualquier necesidad profesional. También son compatibles las pantallas serie F y F3. |
||
![]() Apriete este botón y observará que la imagen se oscurece pero podrá ver los elementos enfocados, tal como aparecerán en la fotogafía. Para levantar y bloquear el espejo hay que pulsar el botón (1) y desplazar simultáneamente la palanca (2) casi 180º. En esta situación, no podrá ver nada por el visor. Esta herramienta se utiliza para fotografías de exposición muy larga, porque evita el golpe que da el espejo al caer. También es imprescindible para utilizar ciertos objetivos, como el Nikkor 2.1cm f/4, cuya lente posterior se introduce hasta casi tocar con el obturador. Este objetivo lleva su propio visor. Finalmente, con el espejo levantado, los motores de arrastre alcanzan su máxima velocidad. |
||
Versiones especiales | ||
Nikon F2 Titan (Titanio) | ||
Stephen Gandy (cameraquest) indica que existe una versión Titan cromada de la Nikon F2, aunque es extremadamente rara. Las versiones Tital suelen ser de color negro mate con un acabado granulado. Haya dos "sub-versiones" de la Nikon F2 Titan. La primera de ellas lleva grabada la palabra Titán en la parte frontal de la cámara. El número de serie de esta sub-versión comienza por F2T 79xxxx. La otra variante carece del logo Titan y su numero de serie comienza siempre por F2 92xxxxx. Obsérvese que en este caso no es "F2T" y hay cinco dígitos detrás del 92 y no cuatro como en la primera versión. ¿Por qué insistimos en este tipo de minucias?. Aprovechando que ésta última variante no lleva la palabra Titán grabada en el frontal, siempre existen espabilados que venden Nikon F2 con acabado en negro como F2 Titan. La diferencia de precio puede ser de más de 2000$, así que es interesante saber distinguir una Titan verdadera de otra falsa. |
||
Nikon F2 High Speed | ||
La Nikon F High Speed de 1972 alcanzaba la considerable velocidad de 7 fotogramas por segundo. Este Nikon F2 Titan modificada, presentada en la Photokina de 1978, puede alcanzar hasta 10 fotogramas por segundo, lo que significa que se pueden tomar 36 exposiciones en 3,6 segundos (¡quizás deberían haber imventado también un sistema automático de recarga del carrete!). Para alcanzar esa enorme velocidad, el espejo de la cámara es especial. Se trata de un espejo semi-transparente, similar al utilizado en la Nikon F High Speed.
Existen dos versiones de la Nikon F2 High Speed. La primera versión o modelo I es fácilmente identificable porque carece de la palanca de disparo retardado. Las letras F2 preceden al número de serie, que comenzó con el 7850001 y termina con la letra H. Este modelo se adquiría junto con el motor MD-100 que utiliza dos compartimentos de baterias MB-100, donde se albergan 4 baterías recargables MN-1. Estas baterías son recargadas con una unidad especial que venía en el mismo paquete. La cámara va equipada con una pantalla de enfoque tipo B, que es fija. La segunda versión o modelo II carece de los modos B y T en el dial de velocidades y para identificarla mejor se le añadió la inscripción M-HD sobre el número de serie. Este segundo modelo tiene la posibilidad de pantallas intercambiables y es el más común. Su precio en el mercado suele superarar los 3000 euros. |
||
|
||
Referencias | ||
(1) Los precios que se ofrecen en este artículo han sido obtenidos de anuncios publicados en periódicos norteamericanos de la época. Hay que tener en cuenta que estos precios variaban según los establecimietos y, en consecuencia, debe ser asumidos como aproximados. Este texto es una fusión de traducciones realizadas sobre los originales de mir y cameraquest y el propio manual de la cámara. |
||
|