![]() |
cámaras Nikon | |||||||||||||||||||||||||||||||
◀ anterior-siguiente ▶ | ||||||||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||
Eugene Andrew Cernan es el último hombre en pisar la Luna. Apollo XVII (1972) |
Nikkormat EL (1972) | |||
La Kodak Super Six-20, de 1938, ha pasado a la historia por ser la primera cámara fotográfica que llevaba exposición automática. La exposición automática estaría presente en muchos modelos compactos, pero no sería hasta 1964 cuando fue incluida en un modelo reflex, con la Topcon Auto 100. Este modelo incluye la exposición automática con prioridad a la velocidad de obturación: el usuario elige la velocidad y la cámara selecciona el diafragma más apropiado. Un año más tarde, la Konica Auto-reflex se convierte en la primera cámara que dispone de exposición automática con prioridad al diafragma: el usuario elige el diafragma y la cámara selecciona la velocidad de obturación. Este último sistema tendría mayor repercusión que el automatismo con prioridad a la obturación y sería incporporado progresivamente en los modelos SLR.
Las cámaras fotográficas ejecutan la medición automática de diferentes formas, pero en una cámara con obturador de plano focal, la cuestión es que método de exposición automática habría que usar con los objetivos intercambiables, ya que el fotómetro "no sabe" cual es el diafragma del objetivo. Así que se pensó que era necesario un mecanismo que controlara la apertura del objetivo. Se adoptó entonces un sistema que consiste en que el obturador electrónico controla la velocidad de obturación. Este sistema permitiría controlar todas las funciones desde el propio cuerpo de la cámara, sin preocuparse por el mecanismo de los objetivos. Todo lo que se necesitaba ahora era un sistema de trasferencia de la apertura del objetivo hasta la cámara. La ventaja para este sistema es que todos los objetivos Nikkor llevaban ya un acoplador de diafragmas. El control automático de la velocidad, en función del brillo del sujeto, era frecuentemente integrado en cámaras telemétricas compactas. Sin embargo, aplicar este sistema a cámaras de objetivos intercambiables requería memorizar la luz recibida por los foto-sensores para que el sistema de exposición automática lo utilizara después. Actualmente, insertar circuitos en las cámaras fotográficas es una tarea ya superada, pero en los años 60 era impensable. Para memorizar una señal analógica en un circuito analógico se utilizaba un condensador eléctrico. Este sistema funcionaba, pero no era lo suficientemente preciso, por lo que requeriría del desarrollo de una nueva tecnología. Se probaron varios métodos para el procesamiento de la señal eléctrica que captan los foto-sensores y el control de la velocidad de disparo utilizando condensadores. La clave de este proceso estaba en como relacionar el sistema de memoria y la captación de luz. Cuando se enteraron de esto, muchos fabricantes presentaron a la Nippon Kogaku sus diseños y patentes para este sistema. |
|||
![]() |
![]() |
||
El sistema de exposición automática tardaría un tiempo en desarrollarse, y no fue hasta 1969 cuando se fabricó el primer prototipo de Nikkormat EL, denominado "5B". Este primer prototipo fue diseñado como una versión compacta de la Nikkormat más reciente que se había puesto en el mercado, el modelo FTN de 1967. No obstante, desde 1965, la Nikkormat FT utilizaba un obturador Copal Square S, y ya se había desarrollado la versión electrónica de este mismo obturador, a la que llamaron Copal Square SE. Este último, fue el modelo insertado en el primer prototipo "5B". El corazón electrónico de la cámara estaba formado por varios transistores situados en la "sección de control", bajo el dial de velocidades. En esta zona se instaló también el control de velocidad manual y automática.
El circuito de control de la velocidad de obturación utilizaba un sistema denominado método logarítmico de compresión/expansión, denominación que podría coincidir con la patente de otro fabricante. Por ello, se decidió cambiar el nombre original por el de sistema de compresión bi-logarítmico. Los circuitos electrónicos de la cámara ocupaban mucho espacio por lo que fue necesario crear un circuito integrado (IC) para implementar todo el sistema. Ese IC fue personalizado y fabricado por otra empresa distinta. Pero, incluso integrando 74 transistores y 27 resistencias en una placa de 2mm cuadrados, el espacio que necesitaba todo el sistema de circuitos nunca permitiría mantener el diseño compacto que se había previsto originalmente.
Finalmente, la cuestión era donde almacenar la batería. Para colmo hay que pensar que un obturador electrónico requiere un voltaje alto, así que era necesario utilizar una pila de 6v tipo 4LR44. La solución adoptada es toda una prueba de habilidad para el usuario no familiarizado con esta cámara. ¡¡¡La batería fue ubicada bajo el espejo de la cámara!!!. Para sustituir la pila hay que seguir los siguientes pasos: (a) levantar el espejo de la cámara, (b) levantar la tapa que cubre la caja donde se almacena la pila y (c) extraer finalmente la batería. La Nikkormat EL no fue el único modelo en llevar la batería en un lugar tan singular, algunas otras como la Contarex S, también disfrutaron de este "privilegio". Es interesante contar que la velocidad de disparo de este modelo llega hasta los 4s de exposición, tanto en manual como en automático En manual, dispara sin baterías a 1/125. Pero es más interesante contar que puede llegar hasta los 8 segundos de exposición, aunque esta opción esta oculta. Si observa detenidamente, existe un espacio entre "4" y "B" en el dial de velocidades. Si coloca el dial de velocidades en una posición intermedia entre ambos, el disparo tendrá una duración de 8s.
Yo he probado varias veces esta velocidad en mi cámara, cronometrando la duración del disparo, y la verdad es que hasta el momento... no ha fallado. Llevó su tiempo, pero finalmente, la Nikkormat EL salió al mercado a finales de 1972 y tuvo un éxito rotundo, lo que representa un hito en la historia de la industria de las cámaras electrónicas. |
|||
Referencias | |||
Este texto ha sido extraído del original de Kenji Toyoda "Nikomat EL", en la propia web de Nikon | |||
|