![]() |
cámaras Nikon | |||||||||||||||||||||||||||||||
◀ anterior-siguiente ▶ | ||||||||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||
En octubre de 1982 Sony y Philips comenzaron a comercializar el CD |
Nikon FG (1982) | |||||||||||||||
En Mayo de 1982, Nippon Kogaku presentó la Nikon FG, el primer modelo de la firma que incorporaba un Modo Programa, aunque la era de las cámaras completamente automáticas había comenzado cuatro años antes. En abril de 1978, Canon había presentado su modelo A-1, que fue la primera SLR con modo programa. A la Canon A-1 le siguieron la AE-1 (Abril, 1981) y la Minolta X-700 (Oct., 1981). El mercado de las cámaras SLR electrónicas se estaba consolidando. La reducción de precio debido al uso de chips y su facilidad de manejo convenció rápidamente al público de masas y los fabricantes comenzaron a centrarse en este tipo de cámaras.
A mediados de los años 70, las cámaras electrónicas estaban consolidadas en el mercado fotográfico. El usos de chips había permitido reducir tamaños, pesos y precios. El público de masas comenzaba a disfrutar las vacaciones y los fines de semana y la demanda de cámaras electrónicas automáticas crecía exponencialmente. A finales de los 70, Nikon había sustituido la serie Nikkormat por las Nikon FM/FE. Los modelos FE disponían de control automático de la exposición, pero seguían siendo cámaras profesionales y caras. Por fin, en 1979, la empresa se decidió a crear una gama económica, cuyo primer modelo sería la Nikon EM (1979-1982), un modelo exclusivamente automático, que carece de control manual de la exposición. Esta cámara resultaba suficiente para el público que buscaba sencillez de manejo y que solo aspiraba a tomar imágenes de viajes, familia, etc. La Nikon EM fue un éxito comercial, pero aquellos usuarios que se habían aficionado a la fotografía comenzaron a demandar una cámara algo más completa, aunque en el mismo segmento económico. Desde 1979 un equipo de ingenieros de Nikon estaba trabajando en el diseño de una cámara multi-modo, que después sería denominada Nikon FA. El modelo FA llevaría un modo Programa (P) que permitiría un control totalmente automático de la cámara, lo que traduce en que el usuario solo tiene que enfocar y disparar. Para la exposición automática (A) basta con que la cámara seleccione la velocidad en función del diafragma elegido manualmente pero en el modo Programa (P) la cámara deber realizar ambas labores.
La única solución factible parecía ser el utilizar el sistema de control de apertura de la cámara, al que se acoplan todos los objetivos Nikkor de la serie AI. No obstante, este acoplador solo puede informar de la apertura máxima del obejtivo, pero desconoce su posición exacta en los tramos intermedios. Si se abre o se cierra, sabe que entra más o menos luz pero no sabe a qué diafragma está el objetivo (f/4, f5.6, etc.). Incluso había un problema adicional. Cada objetivo tiene una distancia específica entre cada punto de diafragma y esa distancia no es constante entre diferentes objetivos, es logaritmica. Por ejemplo cuando pasamos de f/2.8 a f/4, se recorre más distancia que cuando pasamos de f/16 a f/22. De hecho, en la zona de los diafragmas más cerrados se recorren distancias muy cortas y no hay que olvidar que de un diafragma al siguiente se duplica la entrada de luz o se reduce a la mitad. El uso del acoplador de diafragmas para un modo Programa presenta el riego de que se alcance poca exactitud en la combinación de velocidad/diafragma seleccionada por la cámara. Si la cámara se equivoca un poco, calculando el cierre del diafragma, podría duplicar la entrada de luz (o reducirla a la mitad) y se obtendrían fotografías quemadas o demasiado oscuras.
El nuevo sistema de medición de luz para el modo programa fue denominado instant stop-down metering. Este sistema mide la cantidad de luz que llega al sensor y comienza a cerrar el diafragma aproximadamente hasta la mitad, mide la luz y calcula la velocidad adecuada. Si esta velocidad está por debajo de 1/60, abre de nuevo el diafragma para subir la velocidad. Hasta que el cálculo no está hecho, el sistema impide que se tome la fotografía. Aunque parece un proceso tedioso, todos los cálculos se realizan en milésimas de segundo. La estandarización de los recorridos del anillo de diafragmas permitiría que el instant stop-down metering funcionara con más exactitud, pero requería producir una nueva gama de objetivos: los Nikkor AI-S. En esta serie, el anillo de acoplamiento del diafragma fue modificado para que la cámara pueda conocer: que se trata de un objetivo AI-S, el diafragma más abierto, el número de pasos hasta la posición más cerrada y la focal del objetivo. La gama AI-S no saldría a la venta hasta 1981, pero esa arquitectura fue implementada en los objetivos de bajo coste diseñados para la Nikon EM: la serie E. Para el funcionamiento de los modos A y P solo es necesario disponer de objetivos Nikkor AI o serie E. Los antiguos objetivos NO AI no deben ser acoplados a la cámara ya que podrían romper el mecanismo del espejo. Es conveniente que revise la sección dedicada a compatibilidad de los objetivos Nikkor en la sección dedicada a objetivos. Los objetivos de la serie E salieron al mercado en 1979, con la Nikon EM. Se trata de la gama barata de la marca y se denominan Nikon, para diferenciarlos de los Nikkor profesionales. Es una gama más pequeña, que incluye focales desde 28mm a 135mm y tres zoom 43-86mm, 70-150mm y 70-210mm. Siempre nos llamado la atención que Nikon sacara al mercado una cámara totalmente automática (EM), que después derrocharan tecnología con la Nikon FG y que finalmente redujeran prestaciones con su sucesora, la Nikon FG-20 (1984). Posiblemente, con la FG también comenzara una nueva estrategia de Nikon, consistente en probar elementos nuevos en una cámara de gama baja, para incorporarlos después en otras de gama más alta, cuando estos ya están totalmente refinados. Esa estrategia la pudimos observar claramente en los modelos AF, que aparecieron en el mercado poco tiempo después. |
|||||||||||||||
EL ELITISMO NIKON
|
|||||||||||||||
La parte superior de la cámara (Figura 1) muestra los controles principales. A la izquierda del panel superior podemos ver la palanca de rebobinado de la película (1). Para abrir la puerta trasera hay que tirar hacia arriba de la palanca de rebobinado. Este modelo no lleva el botón de seguro de apertura de los modelos de la serie FM/FE. Debajo de la palanca de rebobinado se ubica un doble anillo que permite la selección (2) de la sensibilidad de la película (12-3200 ASA) y la compensación (3) de la exposición (-2/+2 EV). Para cambiar la sensibilidad de la película habrá que tirar del anillo hacia arriba, mientras que para cambiar la compensación de la expoción habrá que mantener pulsado el botón de liberación (4). Hay dos sistemas de compensación de la exposición. Uno es el típico anillo que se puede girar manualmente para escoger la compensación adecuada. El otro es heredado de la Nikon EM, que curiosamente se mantuvo en este modelo. Se trata de un botón situado en la parte frontal de la cámara. Apretando este botón se obtendrá una compensación automática de +2EV (que equivale a bajar la velocidad de exposición dos puntos). Hay que mantener apretado este botón mientras se dispara. Esta operación puede resultar útil cuando se fotografía a una persona en un paisaje nevado o en la playa. También es curioso que el manual de la cámara indica que este sistema funciona en P o en A. Sin embargo, en mi cámara opera perfectamente también en modo manual. La zona central alberga la zapata de flash (5). Aunque el flash diseñado especialmente para esta cámara es el SB-15, puede funcionar en TTL con cualquier flash Nikon, incluyendo los modelos digitales. | |||||||||||||||
![]() |
|||||||||||||||
Figura 1. Panel superior y mandos principales | |||||||||||||||
La parte superior derecha alberga la palanca articulada de avance de la película (6), también heredada de la Nikon EM. El botón disparador (7) lleva la típica rosca para disparador de cable y activa el fotómetro. Igual que en la Nikon EM, el anillo de modos (8) se encuentra bajo la palanca de avance. Este anillo muestra las velocidades de obturación (1-1/1000s), el modo B, la velocidad mecánica M90 con la que además sincroniza el flash y los modos A y P. Para pasar de las velocidades de obturación a los modos A y P hay que pulsar el botón liberador (9). En el modo A, el usuario escoge el diafragma y la camara selecciona la velocidad de obturación mas apropiada. En el modo P, la camara seleciona automáticamente velocidad y apertura de diafragma. Importante: para trabajar en modo P, el diafragma del objetivo debe estar cerrado al máximo, es decir al número más alto (16, 22, etc.). Si en los modos A o P la velocidad de obturación es inferior a 1/60s, sonará un pítido adviertiendo de que la exposición es lenta y la imagen puede salir movida. Este pitido no podía desconectarse en la Nikon EM. Sin embargo en la FG, la palanca (10) sirve para conectar (10a) o desconectar (10b) esta advertencia. En el extremo del panel superior se encuentra el contador de exposiciones (11). | |||||||||||||||
![]() |
![]() |
||||||||||||||
Figura 2. Secciones inferior y posterior | |||||||||||||||
La parte inferior de la cámara (Figura 2) aloja el compartimento de baterías (2x1.55v) y los contactos para el motor de arrastre MD-14 o MD-E. El motor MD-E funciona con 6 pilas AAA de 1.5v y es capaz de alcanzar una velocidad de 2 fps a velocidades comprendidas entre M90 y 1/1000s. El MD-14 fue construido especialmente para la Nikon FG, aunque es compatible con la EM y la FG-20. Funciona con 8 pilas AA de 1.5v y alcanza una tasa de disparo de 3.2 fps en posicion High y 2 fps en posición Low. Ambos dispositivos carecen de botón disparador propio y se activan utilizando el de la cámara. Los dos contactos dorados que se obervan en la parte trasera de la cámara permiten la conexión del respaldo fechador MF-15 Data Back. | |||||||||||||||
![]() |
Figura 3. A la izquierda se muestra el visor de la cámara y la información que proporciona. La pantalla de enfoque es fija y muestra el caracteristico circulo de 12mm, utilizado por el sensor de la cámara para tomar la luz ambiente. En el centro se observa la imagen fresnel partida, que ayuda al enfoque. A la derecha del visor se localiza la pantalla de controles. Se muestran las velocidades de obturación y el icono de flash preparado. La selección de velocidades de obturación es indicada mediante leds de color rojo. | ||||||||||||||
Las imágenes inferiores muestran las situaciones en las que nos podemos encontrar con esta cámara. En modo Auto (A) o Programa (P) se iluminará un led en la pantalla indicando la velocidad seleccionada por la cámara. En ovasiones se pueden encender dos leds simultáneamente, indicando que la velocidad de disparo será la intermedia. Un gran problema de esta cámara y de la FA es que en el modo P no podemos saber que diafragma ha seleccionado la cámara. | |||||||||||||||
|
|||||||||||||||
Figura 4. Lectura del exposímetro de la cámara | |||||||||||||||
En el modo Manual (M) nosotros elegimos diafragma y velocidad. Si solo vemos un diodo encendido es que hemos acertad a la primera: nosotros y la cámara hemos elegido la misma velocidad. Si esto no es así, veremos encendido el diodo correspondiente a la velocidad seleccionada por nosotros. Nuestro diodo estará fijo y veremos otro intermitente que indica la velocidad que aconseja la cámara. Si hay demasiada luz (sobre-exposición) se encenderá un led en forma de triángulo hacia arriba. En ese caso deberemos cerrar el diafragma o aumentar la velocidad de disparo. Sí por el contrario falta luz (sub-exposición) se encenderá el led hacia abajo, indicando que deberemos abrir el diafragma o reducir la velocidad de disparo o utilizar flash. Si conectamos el flash, veremos el led correspondiente encendido cuando esté preparado para disparar. Sí observamos los dos led en forma de triángulo parpadeando es que tenemos puesto el modo P, pero no hemos seleccionado el diafragma más cerrado en el objetivo. | |||||||||||||||
Referencias | |||||||||||||||
Este texto está basado en el original de Kenji Toyoda, publicado en la Nikkor Club Quarterly Magazine, y en la propia web de Nikon.
En Butkus puede conseguir el manual de la cámara (en inglés). |
|||||||||||||||
|