![]() |
cámaras Nikon | |||||||||||||||||||||||||||||||
◀ anterior-siguiente ▶ | ||||||||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||
En 1979 tiene lugar la I Conferencia Mundial sobre el Calentamiento Global en Ginebra (Suiza) |
Nikon EM (1979) | ||
Un eslogan para la Nikon EM decía: "Now you can start taking pictures instead of snapshot". Ahora puede comenzar a tomar fotografías de verdad en vez de bobadas. | ||
La Nikon EM es la cámara de objetivo intercambiable más compacta de Nikon. Fue concebida como una cámara pequeña, coqueta y muy fácil de usar. Este modelo sería el nuevo punto de partida de la gama baja de Nikon, constituida por cámaras más baratas y construidas parcialmente con materiales plásticos. El objetivo de la EM era atender al mercado de masas, que demandaba ese tipo de cámaras. Este era un sector donde Nikon no terminaba de triunfar, a pesar de sus intentos anteriores. Las Nikkorex de principios de los 60 fueron más bien un fracaso, debido a su mala calidad. Las Nikkormat, que eran cámaras tan robustas y fiables como las Nikon de la serie F, no eran baratas y necesitaban utilizar objetivos Nikkor que resultaban bastante caros. Debido a su coste total (cámara + objetivos), las Nikkormat terminaron siendo utilizadas por profesionales y aficionados avanzados.
Sin embargo, la era electrónica había alcanzado un gran auge desde mediados de los años 70. El avance tecnológico en los circuitos electrónicos permitió que las cámaras tuvieran exposición automática con prioridad a la obturación. Esto es que el usuario elige un diafragma y la cámara selecciona la velocidad adecuada para ese diafragma. Nikon ya se había sumado a la era electrónica con los modelos FE y las Nikkormat EL. Sin embargo, el uso de pequeños chips había permitido también que las cámaras fueran más pequeñas. Buen ejemplo de miniaturización lo tenemos en la OM-2 (1975) y las Pentax ME y MX (1976), todos ellos modelos con control de exposición manual y automática. Minolta disponía de los modelos XD-7 y XG-2, que incluían igualmente el control automático y manual y Ricoh acababa de sacar su modelo electrónico XR-2. El público de masas salía cada vez más de vacaciones y fines de semana. Las cámaras pequeñas y ligeras resultaban perfectas para sus actividades ocio. Los modelos de montura K, especialmente Pentax, había copado el mercado de masas, con 7 millones de cámaras vendidas en 1978. Eran cámaras electrónicas, pequeñas, ligeras pero muy completas en prestaciones y...baratas. Canon, Minolta y Olympus se defendían igualmente bien en este mercado, pero las ventas de Nikon se debían principalmente al mundo profesional y aficionado avanzado. La presencia de cámaras alemanas era solo testimonial en el mundo amateur.
En las Nikon FM y FE, las placas donde va el nombre de la marca están fabricadas con policarbonatos, el resto del cuerpo es metálico. La Nikon EM tiene el cuerpo metálico, pero las cubiertas superior e inferior son de plástico, al igual que la placa de la marca. La idea era abaratar costes mediante el uso de plásticos, en vez de piezas de metal con las que habitualmente se fabricaban las cámaras profesionales. No obstante, la idea era que el uso de plásticos resultara más barato pero no supusiera un menoscabo de la calidad del producto, así que Nikon puso en marcha el conocido como Engineering Plastic Technology Department (Departamento de Tecnología de Plásticos de Ingeniería). Los plásticos de ingeniería están especialmente diseñados para usos específicos y a estos pertenecen las familias de Policarbonatos, Polipropilenos, Poliéster, etc.). Este departamento resultaría muy fructífero para la Nippon Kogaku, pues en este se desarrollarían los plásticos que llevarían los modelos siguientes y las actuales cámaras digitales. El diseño exterior de la cámara corrió a cargo del famoso diseñador italiano de automóviles Giorgetto Giugaro, que ya había sido contratado para el diseño de la Nikon F3 que salió en 1980. Los diseños de Giugaro dieron un nuevo aspecto a las cámaras Nikon (piense en las diferencias entre una Nikon F o F2, frente a una F3). Giugaro aún sigue diseñando cámaras digitales.
Los editores de la revista Asahi Camera no pudieron esperar la presentación de la Nikon EM en Japón, así que se fueron a los Estados Unidos y compraron una unidad para probarla. En Octubre de 1979 apareció un artículo titulado ¿Será vendida o no será vendida la misteriosa Nikon EM en Japón?. La marca nipona tenía a todos sus fans en suspense, pero finalmente fue puesta a la venta en Japón en Marzo de 1980, al mismo tiempo que la Nikon F3, el nuevo modelo top de la marca. Los periodistas comentaron en aquella época que ambos modelos fueron puestos a la venta al mismo tiempo para que no se criticara a la EM por tratarse de un modelo de plástico, y no degradara la imagen de la marca. Lo que es la imagen. La Nikon EM solo tiene las cubiertas superior e inferior de plástico. El resto del cuerpo de la cámara es metálico. La primera versión de esta cámara llevaba dos botones de plástico en color azul: uno permite activar la compensación de la exposición y otro sirve para comprobar la carga de las baterías. La imagen que daban los dos botones azules de plástico fue uno de los argumentos desencadenantes de las críticas que recibió este modelo. Aquellos botones daban la sensación de que toda la cámara era de plástico. Nippon Kogaku no tardó mucho en reaccionar y en la segunda remesa de cámaras (conocida como segunda versión) esos botones de plástico fueron sustituidos por otros metálicos. La Nikon EM estuvo en producción hasta 1982, aunque se acumularon stock que estuvieron vendiéndose hasta 1984. En total se vendieron 1.6 millones de cámaras, caso el doble de Nikon F, convietiéndose en el mayor éxito comercial de Nikon. |
||
LOS OBJETIVOS DE LA SERIE E
Cuando se proyectó la fabricación de la Nikon EM, la compañia no caería en el mismo error. Junto a la Nikon EM salió al mercado una nueva gama de objetivos, denominados Nikon Series E, para diferenciarlos claramente de la gama profesional Nikkor. Para abaratar costes, estos objetivos fueron construidos con materiales plásticos, lo que también reduciría su peso; y se supone que contarían con lentes de menor calidad, aunque este hecho está por confirmar. La serie E es más limitada que la serie Nikkor y cuenta con distancias focales que van desde 28mm hasta 210mm. Existen cuatro objetivos de focal fija: 28mm f/2.8, 35mm f/2.5, 50mm f/1.8, 100mm f/2.8 y 135mm f/2.8; y tres objetivos zoom: 36-72 f/3.5, 75-150 f/3.5 y 70-210 f/4.0. La primera versión fue rematada en plástico exteriormente. Su aspecto no gustaba porque parecían objetivos de juguete y fue sustituida por una segunda versión que añadía aros metálicos a barrilete del objetivo, ofreciendo así una sensación más robusta. Como el proyecto Nikon FA ya estaba en marcha, se decidió que todos los objetivos Nikon Series E fueran fabricados con la configuración AIS, que permitiría posteriormente su utilización con la Nikon FA (1983). Esta configuración permite utilizar todos los programas de la FA y por ello, Nikon también actualizó la gama Nikkor AI, para adaptarlos a la configuración AIS. Más información en la sección de objetivos y en la web de mir (en inglés). |
||
Sobre el anillo de sensibilidades se ubica la típica manivela de rebobinado de la película, que sirve también para abrir la puerta trasera de la cámara. Para cambiar o colocar un carrete es necesario tirar hacia arriba de esta manivela. Los modelos Nikon de la serie F y FM/FE llevan una pequeña palanca que bloquea la apertura de la puerta trasera. Este modelo, más barato, no la lleva. Sobre el visor de la cámara se emplaza la zapata de flash TTL (2). El modelo específico para esta cámara es el SB-E pero funciona con otros modelos Nikon. La parte derecha del panel superior alberga varios controles. El botón (3) es de color azul en la primera versión de este modelo y cromado en la segunda versión. Se utiliza para comprobar el estado de carga de las baterías. Al apretar este botón, el led rojo (4) debe encenderse y mantenerse constante. Si parpadea es que las pilas deben ser sustituidas y si no se enciende es que la cámara no tiene pilas o están completamente agotadas. Bajo la palanca de avance de la película se sitúa el dial de modos. Se puede elegir entre AUTO, M90 y B girando la palanca (5). Esta cámara no dispone de control manual de la exposición. En el modo AUTO, el usuario selecciona un diafragma y la cámara selecciona la velocidad de obturación más apropiada para la escena (1-1/1000s). M90 es la velocidad mecánica de la cámara 1/90s, que se puede utilizar si las pilas están agotadas y B es la típica opción para exposiciones prolongadas: cuando se prieta el diaparador, el obturador se abre y cuando se suelta el disparadordonde, el obturador se cierra. Para operar con este modo es recomendable utilizar un cable con bloqueo de disparo, porque nuestro pulso hará trepidar la cámara y la imagen saldrá movida. |
||
![]() Cuando la velocidad de obturación es inferior a 1/60s sonará un pitido para advertir que la imagen puede salir movida si no se utiliza un trípode. Por ello, las velocidades comprendidas entre 1s-30s están en color rojo. Este pitido en forma de beep no puede ser anulado y este fue uno de los aspectos que no gustaron a los usuarios. De hecho a esta cámara se le apodó la beep cámara. Hay una pequeña pieza oscura, con una muesca que se situa entre las velocidades 1/60s y 1/125. Esta pieza soporta un led rojo que se enciende cuando el flash está preparado para disparar. Si se utiliza un flash que no es el SB-E, en modo Auto la aguja seguirá midiendo la luz ambiente y puede situarse en 1/4s por ejemplo. Sin embargo, la cámara disparará a 1/90s que es la velocidad de sincronización con el flash. Por ello, la muesca de esa pieza que soporta el led está situada aproximadamente donde iría la velocidad de sincronización. |
||
NOTA: Cuando se aprieta el diaparador con la tapa puesta en el objetivo, el espejo quedará bloqueado y subido. Para colocar el espejo en su posición normal, tendrá que cambiar el dial de modos de la cámara a la posición M90 o B y entonces el espejo bajará. | ||
En la parte izquierda de la cámara se observa la palanca del disparo automático (7). Este mecanismo aporta un retardo de 10s en el disparo. La activación es muy sencilla: se gira la palanca en contra de las agujas del reloj y se aprieta el botón disparador de la cámara. Lo interesante del mecanismo es que cuando se aprieta el botón de disparo, el espejo se eleva y no vuelve a bajar hasta que se ha tomado la exposición. Que el espejo se suba antes es bueno, porque de esta forma se minimizan las vibraciones de la cámara. Por ello, este mecanismo se puede utilizar cuando vamos a tomar imágenes nocturnas o con escasa iluminación.
|
||
EL PROBLEMA DE LA EXPOSICIÓN MANUAL En condiciones de luz normales (a media mañana o a media tarde) y fotografiando con el sol a la espalda, la velocidad de obturación propuesta por la cámara será acertada y nuestra fotografía saldrá bien. Especialmente si el día está nublado, porque la luz será más homogénea. Pero, ¿que sucede cuando tomamos fotografías en la playa o en la nieve?. La arena y la nieve reflejan más luz de la que reciben. Ese exceso de luz es captado por el sensor de la cámara que entiende que como hay mucha iluminación debe seleccionar una velocidad de obturación alta. El resultado es que la fotografía saldrá oscura. La Nikon EM incorporó un sistema de compensación de la exposición muy útil en esos casos, activado mediante el botón (6) comentado anteriormente. Sin embargo, esta solución no es aceptable para todos los casos. Este sistema baja la velocidad de obturación dos puntos, pero ¡y si solo se necesita uno!. Hay otras situaciones donde la exposición automática puede crear exposiciones incorrectas, como la fotografía nocturna o cuando se pretende fotografiar un arroyo para que salga con el agua movida, como si fuera niebla. Una cámara automática no ofrece opciones, pero una cámara con control manual permite que el usuario pueda elegir la exposición que considere más oportuna, al margen de lo que indique el fotómetro de la cámara. De hecho, en estas condiciones, el fotógrafo profesional solía realizar varias tomas con diferentes exposiciones, para asegurar que al menos una de esas imágenes iba a tener la exposición correcta. Esto es lo que actualmente se denomina bracketing. Sobre un diafragma definido por el usuario, se realizan tres tomas: una acorde con la velocidad indicada por el fotómetro, otra a la velocidad inmediatamente inferior y otra más a la velocidad inmediatemente superior a la indicada por el fotómetro. En vez de tres se pueden tomar 5, 7, 9, etc. Aún así, la Nikon EM tuvo un razonable éxito de ventas entre los aficionados a la fotografía. Siempre existe un pequeño porcentaje de usuarios, que una vez que han probado la fotografía, quieren avanzar en este campo. La Nikon EM era un impedimiento importante para este avance debido a su automatismo, y la gama intermedia de Nikon, la serie FM/FE/FA, era demasiado cara para alguién que está empezando. Nikon fue consciente de este problema y sacó al mercado una segunda opción dentro del segmento aficionado: la Nikon FG (muy pronto en camaracoleccion.es). |
||
Referencias | ||
Este texto está basado en el original de Kenji Toyoda, publicado en la Nikkor Club Quarterly Magazine, y en la propia web de Nikon. | ||
|