![]() |
historia | |||||||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||
Annie Leibovitz y sus asistentes en el edificio Chrysler (Photo by John Loengard, 1991) | ||||||||||||||||||||||||||||||||
Las documentalistas |
La fotografía documental muestra la realidad de los hechos sin manipulación alguna. Como esta definición puede ser muy amplia, el concepto documental se reduce habitualmente a dos situaciones: la realidad del ser humano en clave de denuncia o el conocimiento en sí mismo de la humanidad.
El crack bursátil de 1929 había marcado el comienzo de un periodo convulso, que dió el pistoletazo de salida de una intensa labor de fotoperiodismo y de documentación gráfica.
Como reacción a la situación de pobreza originada por el crack, el acta Wagner de 1935, inaugura lo que se llamó la Second New Deal en Estados Unidos, que impulsó el presidente Roosevelt. Esta politica supuso la creación de numerosos organismos que contrataron a profesionales y artistas para documentar los graves problemas de la Gran Depresión y animar así a la venta de bonos para conseguir financiación. Uno de estos organismos, Resettlement Administration (RA), contrató a Lange y así conoció a un economista de la Universidad de California llamado Paul S. Taylor. Con él emprendió un trabajo de documentación sociológica sobre la emigración de los granjeros hacia el oeste para buscar trabajo en los valles californianos. En 1937, este organismo cambio su nombre a Farm Security Administration (FSA) y Dorothea seguiría trabajando en él. Una prolongada sequía, la desforestación y el agotamiento de los suelos acabaron por desencadenar un desastre ambiental sin precedentes en las llanuras de Kansas y Colorado, durante la década de 1930. El fenómeno fue conocido como Dust Bowl o polvo rodante debido a las tormentas de arena que provocaba. Este desastre obligó a la emigración a más de medio millón de granjeros. La cojera que padecía Lange, debido a la polio que sufrió cuando era pequeña, no fue obstáculo para que esta fotógrafa viajara por todos los Estados afectados, considerando que portaba una pesada cámara Graflex 4x5 de madera. Durante aquel viaje, Lange tomó la famosa fotografía de La madre emigrante en un campo de jornaleros de Nipomo (California), en 1936. Aquellas imágenes fueron condensadas en el libro An American Exodus: A Record of Human Erosion. En 1935, Lange dejaría a su primer marido para casarse con Taylor. Durante la II Guerra Mundial, Lange documentaría la vida de los campos de concentración para japoneses ubicados en la costa oeste de Estados Unidos. A raiz del ataque japonés a Pearl Harbour el 7 de diciembre de 1941, el gobierno de Roosevelt creó la War Relocation Authority que gestionaría el internamiento de más de 110.000 personas de etnia japonesa, a pesar de que la mitad de ellas tuvieran la nacionalidad estadounidense. Lange documentó unos 27 campos de aislamiento californianos en el año 1942. El impacto de sus fotografías, sobre todo las de niños, provocó que el Gobierno estadounidense le impidiera el acceso a los campos y que el 98% de su trabajo fuera censurado y no publicado en Estados Unidos hasta el año 1972.
La austriaca Lisette Model (1901-1983) llegó recién casada a Estados Unidos en 1938. Allí contactó con Photo League, avalada por sus fotografías realizadas en Niza y Montecarlo, donde vivíó con su madre. Estas fotografías son una crítica a la vida despreocupada de la burguesía europea de la época. A partir de 1951, inicia su labor pedagógica en la New School for Social Reseach, desde la cual fue profesora de grandes fotógrafas. Precisamente en 1951, Photo League fue disuelto ante la presión que el Comité de Actividades Antiamericanas ejerció contra este grupo, incluyéndolo en la lista negra el 5 de diciembre de 1947. Una alumna aventajada de Lisette fue Diane Arbus (1923-1971), quien comenzó trabajando en el mundo de la moda, a pesar de que odiaba ese ambiente. Posiblemente, este rechazo se debía que lo vivió muy de cerca en su infancia: sus padres eran propietarios del almacén Rubbek´s, situado en la Quinta Avenida de Nueva York. Después de la II Guerra Mundial, fue asistente de su marido Allan Arbus. Este equipo familiar se mantuvo haciendo trabajos para las principales publicaciones de moda.
Una de sus sucesoras más destacadas es la fotógrafa estadounidense Nan Goldin (1953). Desde sus inicios se dedicó a fotografiar personajes de la noche en Lincoln (Massachussets), mientras cursaba sus estudios. Posteriormente, se instaló en Nueva York, centrándo su objetivo en el distrito de Bowery (Manhattan), habitado por drogadictos. Tomaba diapositivas que eran exhibidas en pequeñas sesiones de 45 minutos con efectos de luz y sonido en Tin Pan Alley, un local de la zona. El trabajo de estos años transcendió y fue exhibido en los festivales de cine de Berlín y Edimburgo bajo el título The Ballad of Sexual Dependency (Balada de la dependencia sexual). Durante su tratamiento de desintoxicación realizó un documento autobiográfico de su proceso creativo. Aún continua en activo. Aunque los trabajos documentales de estas dos últimas fotógrafas reflejaban una realidad que poca gente quería ver, fueron muchas otras documentalistas quienes nos han legado imágenes de una importancia histórica y etnográfica muy importante. Helen Levitt (1913-2009) fue una fotógrafa autodidacta. Mientras daba clases de arte a niños en 1938, se compró una Leica y comenzó a fotografiar a los chicos que pintaban las paredes con tiza, en las calles de Nueva York . Ese mismo año, se asoció con el fotógrafo Walker Evans (1903-1975) y se mantuvo en activo durante 70 años. Fue una de las primeras fotógrafas que trabajó la fotografía en color. Durante toda su carrera profesional fotografía a las gentes que habitan los barrios populares de Nueva York. Veinte años después, estas mismas calles de Nueva York y las de Chicago fueron fotografíadas por la fotógrafa amateur Vivian Maier (1926-2009). Esta mujer ha dejado para la posteridad 100.000 negativos, de los que solo reveló unos 40.000. El resto de su trabajo de 50 años, aún están por revelar. Vivian heredó de su madre Marie, la afición por la fotografía. Con su cámara Kodak Brownie, Vivian fotografió los paisajes y gentes de Saint-Julien-en-Champsaur, el pueblo natal de su madre en la región Alpes- Altos, en Francia. Pero fue a partir de 1956, cuando realizó el mayor número de sus fotografías de la ciudad de Chicago, cuando trabajaba como niñera. Los niños a los que cuidó le recuerdan siempre tomando fotografías. En sus horas libres, registraba en su cámara Rolleiflex todo lo que veía por las calles de Chicago o de Nueva York, sin hacerlas nunca públicas. Se supone que dispuso de un cuarto oscuro en el baño de la casa de los Gensburg, donde cuidó de tres niños durante 14 años. En los años 70, el material acumulado lo arrastraba con cada nuevo traslado por motivos de su trabajo. Cuando en los años 80 dejó de trabajar, acumuló un total de 200 cajas en un almacén alquilado porque, posiblemente, no tenía casa donde vivir. Aunque al final de su vida vivió en un pequeño apartamento, adquirido para ella por John, Lane y Matthew, tres de los niños a los que cuidó; el material permaneció oculto en el almacén. Cuando Vivian no pudo pagar las facturas del alquiler, el almacén subastó por lotes el contenido de las cajas. En 2007, el contable John Marloof, aficionado a la historia, compró uno de estos lotes consistente en 30.000 copias y negativos. Al revelar algunos de ellos, se quedó asombrado de su calidad técnica e importancia histórica. Entusiasmado, le compró otro lote a uno de los adjudicatarios de la subasta. Consiguió recopilar más de 100.000 negativos, cámaras, películas y cintas de audio que suponen casi el 90% del legado de esta mujer. Otro lote cayó en manos de Ron Slattery, un aficionado a la fotografía, quien las publica en su página de internet desde el 22 de julio de 2008. Ninguno de los dos pudieron localizar a la anciana fotógrafa antes de su muerte. Ante la imposibilidad de obtener más información sobre ella, Marloof creó un blog publicando su obra. A partir de la primavera de 2010, Jeffrey Goldstein, un coleccionista de arte de Chicago, adquirió otros lotes consistentes en 1.000 copias, 15.000 negativos y un número indeterminado de diapositivas que publica también en internet.
En 1945, Mariana Yampolsky (1925-2002) trasladó su residencia desde Estados Unidos a México. Mariana era una artista plástica y comenzó a interesarse por la fotografía en 1948. Se dedicó a documentar todos los viajes que realizaba por el país latino, aunque seguía viviendo de los grabados que realizaba. Sus exposiciones fotográficas vieron la luz a partir de 1960. Heather Angel (1941) recibió una cámara reflex Exakta en 1962, como regalo de su graduación en Zoología. Diez años después consolidó su pasión por la fotografía de la naturaleza, abandonando su carrera de bióloga marina. Viaja por todo el mundo trabajando como freelance. Los paisajes y la naturaleza salvaje de China es su pasión. Sandra Eleta (1942) es una panameña que se decidió por la fotografía profesional en 1972, después de formarse en Nueva York y trabajar en Costa Rica. Volvió a Panamá para documentar la vida de la población negra asentada en la costa atlántica de este país. De ahí nació el ensayo Portobelo, un documento antropológico reconocido y premiado. Actualmente, su estudio Taller Portobelo es un centro de reunión de artistas y fotógrafos.
|
|
|
|