![]() |
cámaras míticas | |||||||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||
En 1949 se funda la Organización para el Tratado del Atlántico Norte (OTAN) |
Zeiss Ikon Nettar | |||||||||||||||||
La compañía alemana Zeiss lanzó al mercado su modelo Zeiss Ikon Ikonta en 1929. Esta cámara de fuelle utilizaba formatos diferentes según la versión: 520 (6x4.5), 520/2 (6 x 9), 520/14 (5 x 7.5), 520/15 (6.5 x 11cm), 520/16 (6 x 6cm) y 520/18 (3 x 4cm). Incluso existe una Baby Ikonta con formato de 127mm. Las Ikonta tuvieron un gran éxito de ventas, pero no llegaban a todos los sectores del mercado debido a su elevado precio. Por ello, la dirección de Zeiss decidió sacar al mercado un modelo más barato, basado en el diseño Ikonta.
La primera Zeiss Ikon Nettar apareció en el mercado en 1934, bajo la denominación Nettar 510, lo que delata que Zeiss pretendía producir una gama de estas cámaras, al igual que hacía con las Ikonta. Nettar e Ikonta utilizan el mismo cuerpo, estando la diferencia en el objetivo y el obturador. A la Nettar 510 le seguiría la 510/2 (formato (6x9) de 1936, Nettar 515 (1937) y otros modelos similares hasta llegar a la rara Nettar 516/2 de 1937. La cámara Nettar salía de fábrica con diferentes objetivos y obturadores, de tal forma que se dispusiera de la mayor gama posible de precios. Así podemos encontrar, dentro de un mismo modelo, cámaras que llevan objetivos Tessar, Nettar o Novar. El obturador podía diferir igualmente entre Prontor, Vario, Klio y Derval. La combinación de más calidad está formada por el objetivo Tessar y el obturador Prontor, cuyo precio era cuatro veces mas alto que la combinación más barata, formada por un objetivo Nettar con obturador Derval. La segunda guerra mundial paralizó la fabricación de cámaras, y una vez terminada la contienda, las fabricas Zeiss cayeron en la zona controlada por la Unión Soviética. Los rusos decidieron llevarse todo el material de fabricación de cámaras a Kiev (visite la sección historia de Zeiss para más información), de forma que Zeiss tardaría algunos años en recuperar su producción en Stuttgart, donde se encontraban las oficinas de Contessa-Nettel, miembro del grupo Zeiss. Todas las Nettar utilizan rollos de película de 120, pero según con que modelo se utilice, se pueden tomar más o menos fotografías. Para indicar el formato de la cámara, Zeiss utilizaba un código de la siguiente forma: |
|||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||
Ejemplo de códigos para la Zeiss Ikon Nettar 515 | |||||||||||||||||
Zeiss Ikon Nettar 517/16 | |||||||||||||||||
![]()
Todas las Nettar utilizan carretes de 120 (formato medio), que actualmente pueden encontrarse en muchas tiendas de fotografía, ...o pueden ser adquiridos a través de la "santa red". El formato 120 (120mm fue introducido por Kodak en 1901 para su Kodak Brownie nº2. En un principio este formato iba destinado al público amateur (los profesionales utilizaban placas), pero cuando se hicieron populares los carretes de 35mm, el público aficionado prefirió este último formato y los profesionales se pasaron al formato 120. Como el carrete de 120 está limitado a 16 exposiciones en el mejor de los casos (6x4.5), en 1965 salió al mercado el formato 220. El formato 220 tiene las mismas dimesiones que el 120, pero con el doble de capacidad, de exposiciones, ...y de grosor. Todas las cámaras de formato medio, fabricadas a partir de aquel año, pueden aceptar ambos formatos, pero los modelos anteriores o los de calidad más baja solo admiten el formato 120. Hay otra diferencia interesante entre estos dos formatos. El formato 120 lleva una tira de papel pegada a toda la tira de la película. Esta tira de papel lleva grabadas una serie de marcas, que avisan de la proximidad del fotograma 1, pero además lleva grabados los números de los fotogramas restantes. Muchas de las cámaras de medio formato, anteriores a 1965, carecen de contador de exposiciones y de palanca de arrastre de la película, de forma que los números de fotograma del propio carrete hacen de contador de exposiciones. Las cámaras más modernas incluyen palanca de arrastre y sus sistema automático para colocar cada fotograma en su sitio, además del contador de exposiciones. Por ello, la película de 220 no lleva tira de papel contínuo, solo dos trozos de papel al inicio y final del carrete. El grueso del papel es aprovechado para introducir más cantidad de película y doblar el número de exposiciones de un rollo de 120. |
|||||||||||||||||
Carga del carrete | |||||||||||||||||
Continue girando la rueda (4). Hágalo lentamente para observar las marcas que lleva el carrete. Estos carretes están diseñados para ser compatibles con la mayor parte de los modelos de cámaras, así que puede haber marcas que no sean útiles para un modelo en particular. Es posible que observe una línea vertical gruesa, después verá dos flechas y eso significa que ya está cerca del fotograma 1. Avance despacio hasta observar dos números 1 en vertical, como en la figura (C). Este es el primer fotograma. El número del fotograma debe quedar justo en el centro de la ventana. Cierre la ventana y tome la exposición. Tendrá que abrir nuevamente la ventana para avanzar hasta el fotograma 2 y así sucesivamente. Una vez terminado el carrete, baje la pestaña (8) y extraiga el rollo. El papel sobrante servirá para cerrar el carrete y evitar que se desenrolle. El carrete está enrollado en la bobina (B), que tendremos que entregar para el revelado. Sin embargo, disponemos de una nueva bobina, que venía con el carrete. Cambiela de sitio y ya está dispuesto/a para colocar un nuevo carrete. ¡Buena suerte!. |
|||||||||||||||||
![]() |
|||||||||||||||||
Controles de exposición | |||||||||||||||||
![]() |
|||||||||||||||||
![]() |
![]() |
||||||||||||||||
|
La imagen superior muestra la configuración que Zeiss denomina red-dot setting (configuración de punto rojo). Esta configuración permite que la cámara pueda tomar fotografías correctamente, sin que el usuario tenga que seleccionar diafragma y velocidad para cada toma. En buenas condiciones de iluminación se coloca el anillo de enfoque en el punto rojo, situado en la distancia de 8 metros. El diafragma se sitúa en el otro punto rojo (entre f/8 y f/11). Se aconseja que la velocidad de obturación se encuentre entre 1/25 y 1/100, aproximadamente. Con esta configuración el usuario solo tiene que disparar y pasar la película. Cualquier sujeto que se encuentre entre 4 metros e infinito aparecerá enfocado y correctamente expuesto. En el apartado siguiente entenderá mejor porque este rango de distancias. No obstante, para una película de 100 ASA puede utilizar una velocidad 1/130-1/140 que se situaría justo a mitad de recorrido entre 1/75 y 1/200. Todo ello para un diafragma f/11. |
||||||||||||||||
Recuerde que esta cámara no dispone de fotómetro, así que necesitará un exposímetro de mano. La versión que lleva obturador Prontor SV incorpora disparador retardado y conmutador para flash de bombilla (M) o flash electrónico (X). El modelo que se muestra en esta sección carece de esas prestaciones. | |||||||||||||||||
La profundidad de campo | |||||||||||||||||
La profundidad de campo es la distancia que queda enfocada por delante y por detrás el objeto que se desea fotografiar. Este parámetro puede ser fundamental para obtener una buena imagen. Desde antiguo se sabe que la profundidad de campo es importante, y por ello, los principales fabricantes de cámaras fotográficas incorporaban algún dispositivo que ayudara a pre-visualizar el área enfocada. Los sistemas más completos incluyen un botón que cierra el diafragma y permite visualizar la nitidez de la imagen. Los métodos más sencillos incluyen marcas que delimitan los intervalos de distancia que quedarán enfocados. Si desconoce la utilidad práctica de la profundidad de campo visite la sección dedicada a la técnica básica de la fotografía. La Nettar II incorpora los puntos de diafragma a la escala de distancias, de forma que podremos descubrir cual será el intervalo de distancia que entrará en el foco del objetivo. En la imagen de abajo a la izquierda se la seleccionado un diafragma próximo a f/11, señalado por la flecha naranja. La distancia hasta el sujeto es 8m, como señala la flecha verde. Las flechas rojas marcan el intervalo de distancia que quedará enfocado: entre 4m e infinito (aunque la flecha señala más allá del infinito). La imagen de abajo a la derecha muestra otro ejemplo, considerando un diafragma f/4.5. Si la distancia al sujeto fuera la misma (8m), ahora el intervalo de distancia enfocada estará entre 6m-15m aproximadamente. |
|||||||||||||||||
![]() |
![]() |
||||||||||||||||
Profundidad de campo próximo a f/11 |
Profundidad de campo a f/4.5 | ||||||||||||||||
Referencias | |||||||||||||||||
La parte histórica de este texto fue extraído de este interesante artículo sobre la Zeiss-Ikon Nettar, publicado en manualens, traducido del original de F. y S. Marriott. En camarassinfronteras puede encontrar también un artículo en español sobre una versión Nettar 517/16. | |||||||||||||||||
|