![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
|||||||||||||||||||||||||||||||||
Si está especialmente intersado en la historia de los exposímetros de mano, visite la sección GOSSEN | |||||||||||||||||||||||||||||||||
Los fotómetros Weston Master dominaron el mercado americano durante décadas. Este artículo relata la biografía de su fundador, la evolución de sus empresas y el funcionamiento de dos de sus modelos de exposímetros: Weston Master IV y V. | |||||||||||||||||||||||||||||||||
Sangamo Weston fue una compañía que fabricó fotómetros, entre otros muchos aparatos eléctricos. Esta compañía fue conocida particularmente por la serie Weston Master de fotómetros de selenio. Weston fue fundada por el químico Edward Weston, que ya poseía muchas patentes de aparatos eléctricos (imánes permanentes, dinamos, filamentos para bombillas) y de otras no tan eléctricas, como un sistema para extracción de celulosa y... ¡una caja de frutas!. ![]() Frederick Stevens se puso en contacto con Weston y le ofreció la oportunidad de unirse a su Steven, Roberts & Havell Company, para dirigir una división dedicada a la fabricación de dinamos. En 1877, la división fue organizada como empresa separada y fue denominada Weston Dynamo Machine Company, con sede en Newark, New Jersey. Para expandir su mercado, comenzó a fabricar generadores para lámparas de arco (actualmente desfasadas) y la realizar mejoras en esas mismas lámparas. Debido al éxito obtenido con las lámparas, la compañia cambió de nombre, pasando a ser Weston Electric Light Company. Weston fue contratado para iluminar el famoso puente de Brooklyn. En aquella época, Edison y otros estaban experimentando con bombillas incandescentes. Utilizando sus conocimientos de química, electricidad e ingeniería mecánica, Weston construyó un filamento de carbono que fue utilizado en bombillas incandescentes, hasta la aparición del tugsteno, 25 años después. Desde 1875 hasta 1884, Edward Weston consiguió 139 patentes, aunque el mejor estaría aún por llegar: la lámpara de arco Weston. Esta lámpara funcionaba en sus propias instalaciones y era alimentada por una dinamo. La inquietud de este hombre no parecía tener límites. Cansado de fabricar generadores y lámparas, a partir de 1887 se dedicó a la producción de medidores de corriente eléctrica. Desde que se dedicó al galvanizado, Weston echaba en falta que los medidores de la época fueran poco precisos y prácticos. Para afrontar su nueva etapa, en 1888 fundó la Weston Electrical Instrument Co. Weston seguía acumulando patentes. Los actuales tester o voltímetros/amperímetros son la evolución de los medidores que inventara este personaje. La Célula Estándar Weston, desarrollada en 1893 fue reconocida como un estándar internacional y utilizada durante casi un siglo, para calibrar otros medidores. En 1898, Edward Weston fundó la Weston Electrical Intrument Ltd. en Londres, subsidiaria de la empresa matriz de Netwark (New Jersey). A la empresa europea, que fue dirigida por Mr. A. Davey, se le conoce también como la Weston de Enfield o de Surbiton. ![]() A pesar de su agitada vida, Edward Weston disponía de algún tiempo para estar con la señora Weston e incluso para tener un hijo. Edward Faraday Weston (1879-1971) llevó también el nombre del gran físico inglés, por el que su padre sentía gran admiración. Entre 1928 y 1929, padre e hijo se dedicaron a experimentar con exposímetros para fotografía, utilizando la célula fotoeléctrica (el ojo mágico) que el propio Weston fabricaba. El ya anciano Edward era un agudo fotógrafo y pensó que esta sería una herramienta muy útil para la profesión. En 1931, Edward Faraday solicitó la patente del primer exposímetro Weston, que le fue concedida en octubre de 1935 con el Nº 2016469. Entre 1932 y 1967 hubo hasta 36 modelos de exposímetros Weston, que fueron fabricados en masa y vendidos en todo el mundo. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||
Edward Weston murió en 1936 a la edad de 86 años, con 334 patentes a su nombre. Weston Electrical Instruments Co. había fundado una filial en Surbiton, una ciudad del área metropolitana de Londres. El mismo año de la muerte de Edward Weston, la empresa americana Sangamo Electric Co adquirió la factoría de New Jersey y su filial británica hizo lo mismo con la filial de Weston. La compañía resultante fue denominada Sangamo Weston Co. en Estados Unidos y Sangamo Weston Ltd en el Reino Unido. La sede inglesa se estableció en la ciudad de Endfield, condado de Middlesex, al norte de Londres. Sangamo Electric Corporation había sido fundada en 1899 por Jacob Bunn (1864-1926), Henry Bunn, Ludwig Gutmann y el co-fundador Robert Carr Lanphier (1878-1939). Sangamo comenzó su andadura con la fabricación de medidores eléctricos y más tarde prosiguió con componentes electrónicos y receptores que fueron utilizados durante la II guerra mundial. La conocida empresa Ilford Ltd. se convirtió en la distribuidora oficial de los exposímetros Weston Master en el Reino Unido, desde el modelo Master I hasta el Master V. Sin embargo, a partir de 1960, la empresa matriz dejo de fabricar fotómetros. La producción fue mantenida por la filial británica, que después los importaba a Estados Unidos. De esta forma, los modelos Weston Master IV y V fueron fabricados exclusivamente en Endfield. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||
REFERENCIAS Esta web dedicada a Weston es de obligada consulta para los amantes de los fotómetros y de esta marca en particular. La mayor parte de la historia relatada en esta artículo procede de ese sitio. El sitio de John D. de Vries es muy recomendable porque incluye la carta de un antiguo jubilado de Weston Electrical Instrument Co., que relata la historia de Edward Weston y sus inventos. FTL design es una web dedicada a mostrar la historia de los diseñadores de aparatos eléctrico y electrónicos. La sección dedicada a Edward Weston es muy recomendable, particularmente por la cantidad de imágenes que ofrece. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||
LA ESCALA DE MEDICIÓN DE LUZ EN LOS FOTÓMETROS WESTON | |||||||||||||||||||||||||||||||||
Cuando utilizamos una cámara digital, en modo manual, el visor nos muestra una escala de exposición que puede adoptar un diseño similar a este: -3, -2, -1, 0, +1, +2, +3. Con este diseño, la exposición correcta se alcanza cuando la marca del exposímetro se sitúa sobre el 0. Los valores negativos indican sub-exposición (por ej.: -2 equivale a dos puntos de diafragma por debajo del valor recomendado), mientras que los valores positivos indican sobre-exposición. Los exposímetros Weston Master, desde el I hasta el IV muestran la intensidad de luz en candelas/pie2. La candela (cd) está relacionada con el Lumen y el Lux. Es posible que esté más familiarizado con el lux, así que bastará que multiplicar el número PI (Π) x candelas/m2 para convertir candelas en lux (1 candela/m2 = 3.1416 lux). ¿Cómo se calibra entonces el exposímetro?. Sencillo. Supongamos que configuramos el exposímetro para 100 ASA. Ahora medimos la luz en cualquier posible encuadre. Si la aguja del exposímetro marca 200, está indicanfo 200 candelas/pie2. La velocidad de obturación sería la inversa de la intensidad luminosa, es decir 1/200s. El diafragma sería la raíz cuadrada de la sensibilidad de la película √100= 10, así que el diafragma debería ser f/10. El exposímetro está calibrado para que a partir de esa lectura, se ofrezcan el resto de combinaciones posibles de diafragma y velocidad de obturación. En el modelo Weston Master V, la escala de candelas fue sustituida por la de valores de exposición (EV de Exposure Value) para una ASA 40. El concepto EV fue desarrollado por el fabricante alemán Friedrich Deckel en los años 50 y se basa en una relación entre velocidad de exposición y apertura del diafragma de la forma: |
|||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() |
|||||||||||||||||||||||||||||||||
donde N es el valor de la apertura de diafragma y t es el tiempo de exposición | |||||||||||||||||||||||||||||||||
De esta forma, sabiendo el valor de exposición EV podemos calcular cualquier combinación de diaframa y velocidad. Obviamente, el exposímetro lleva el anillo calibrado para ofrecer todas esas combinaciones en cuanto tengamos una lectura de EV. ¿Dónde está la luminancia en este proceso?. Estar...está. N2/t = (LxS)/K; donde L es la luminancia, medida en candelas/pie2, S es la sensibilidad de la película y K es una constante de calibración del exposímetro. | |||||||||||||||||||||||||||||||||
LA DINASTIA WESTON | |||||||||||||||||||||||||||||||||
En 1932, la compañía Weston puso a la venta su primer exposímetro, el modelo 617, que utiliza una célula de selenio y un medidor de corriente. Desde un principio, Weston creó diferentes series de aparatos, según el público al que iban dirigidas. Las serie 600, la primera, iba dirigida a todo tipo de usuarios porque aún no se habían refinado las mediciones. La serie 700 fue destinada al mundo profesional y por ello se le apellidó Master. La serie 800 fue destinada al público amateur Weston Master II (1945-1955) La II guerra mundial paralizó la producción de dispositivos civiles para centrarse en efectos militares. Sin embargo después de la contienda, la gente que volvió a casa disponía de dinero para gastar. Fue una buena época para la venta de todo tipo de productos y los exposímetros Weston tuvieron mucho éxito de ventas. El Master II no difiere mucho del Master (1939-1945). Ambos utilizan la misma célula de selenio y tienen un aspecto similar. Sin embargo, el bloqueo de la sensibilidad de la película es un botón en el Master II y el tornillo para fijar el 0 pasa de la parte frontal a la trasera. La mayor diferencia es que el Master II es más pequeño (algo más de medio centímetro) y más delgado que su antecesor. La funda del exposímetro fue rediseñada. La original del Master era tipo bolsillo, de forma que tiene que sacar el exposímetro completamente para poder utilizarlo. La funda d el Master II rodea el exposímetro de forma que puede abrirse la parte delantera y la trasera y utilizar el aparato sin extraerlo completamente. Esta funda se mantendría en el modelo siguiente, el Master III (1956-1959). |
|||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() |
|||||||||||||||||||||||||||||||||
Las imágenes de arriba muestran el aspecto del Weston Master II. La imagen del centro muestra dos detalles interesantes del aparato. Un círculo azul rodea un tornillo que se utiliza para ajustar la aguja a 0. La aguja debe indicar 0 cuando no llega luz al aparato. Con el tiempo, la aguja se descalibra y puede marcar valores por encima o por debajo de 0, aunque no llegue luz. Puede ajustar la aguja utilizando un destornillador pequeño y aplicando giros cortos. La posición estándar para situaciones con buena iluminación estaría representada por la imagen del centro. La puerta trasera taladrada se denomina bafle. Cuando la iluminación es baja y la aguja del exposímetro se sitúa por debajo de 25 es necesario abrir el bafle y exponer al completo la pastilla de Selenio. De esta forma, la sensibilidad del aparato llegará hasta 1 candela, que es la luz que emite una vela. La pestaña señalada con la flecha roja se utiliza para bajar el bafle, que se ancla en la parte posterior. En esta posición se puede instalar el difusor para medición de luz incidente (invercone). Vaya al Master V que dispone de este accesorio. | |||||||||||||||||||||||||||||||||
Configuración inicial del exposímetro Antes de comenzar a utilizar el exposímetro deberemos configurarlo para la película que vamos a utilizar. Lo primero de deberemos hacer es pulsar el botón de desbloqueo (1) del anillo de sensibilidades de la película. Con este botón pulsado, podemos girar el anillo, ayudándonos de la pestaña (2), hasta seleccionar la sensibilidad adecuada (3), que en este ejemplo es de 125 ASA. Una vez realizadas estas operaciones ya podemos comenzar a utilizar el exposímetro. Cuando haya tomado una lectura, puede girar el dial de diafragmas utilizando dos pestañas (4), que se localizan en posiciones opuestas para facilitar la operación.
Aunque normalmente se ven imágenes verticales de los exposímetros Weston, la forma correcta de colocarlos, para tomar una lectura, es la horizontal, tal como muestra la imagen del manual de instrucciones. Esta posición es válida para todos los modelos Weston Master. ¡¡Recuerde siempre no obstruir la célula de Selenio con los dedos de la mano!!. Aunque esta advertencia parezca innecesaria, siempre es posible que accidentalmente un dedo este tapando la ventana de la célula. Si desea calcular la exposición correcta para un paisaje, diriga la parte sensible del exposímetro hacia la mayor parte de suelo posible, evitando que entre luz desde el cielo. Es conveniente también que la lectura no se realice en zonas de sombra. Si estamos en la playa o sobre nieve, el sistema de medición hacia el suelo no será válido y deberemos utilizar el sistema de aproximación, tomando la luz sobre la cara de una de las personas a fotografiar o tomando la luz sobre la palma de la mano. Selección de la combinación diafragma/velocidad Imaginese que hemos tomado una lectura y se han medido 100 candelas. Lo que hacemos es girar el dial de diafragmas hasta colocar la flecha blanca señalando a 100. En el otro extremo del dial podremos observar todas las combinaciones posibles de diafragma y velocidad (por ejemplo: 1/125 - f/11). Observe que las velocidades van indicadas en fracciones 1/xxx. Este sistema de numeración hacía complicada la lectura del dial porque los números son muy pequeños. En los modelos siguientes, el sistema de numeración en fracciones fue sustituido por el valor del denominador (observe los modelos Master IV y V). Este nuevo sistema sería incluido finalmente en las cámaras reflex y las digitales. Las posiciones O y U
El Weston Master II incorpora una escala parecida al sistema de zonas. Medimos la luz en la zona que nos interesa. Obtenemos una lectura de 100 candelas, pero habrá zonas más claras o más oscuras. El valor 100 es una media que hace el aparato. Colocando la flecha en 100, todo los que quede por debajo de 6.5 candelas saldrá negro, mientras que todo lo que refleje más de 800 candelas saldrá blanco. Si queremos realizar una medición más ajustada, tenemos que volver a medir la luz, aproximando el exposímetro a cada elemento de la escena. De esta forma podremos comprobar que elementos quedarán fuera de ese rango. Si interesa, podemos tomar otro valor medio para procurar que todos los tonos de la escena queden dentro del intervalo O-U. La compensación de la exposición A1/2 y C2x Las indicaciones C2x y A1/2 son valores de compensación de la exposición, que pueden ser utilizados en la fotografía en color. A1/2 se utiliza para aumentar el contraste de la escena mientras que C2x se utiliza para lo contrario. Supongamos que para una lectura de 100 candelas utilizamos la combinación 1/125 f/11. Si queremos dar más contraste a la imagen, en vez de tomar las combinaciones correspondientes a 100, movemos el dial hasta 50 (A1/2) y utilizamos alguna de las combinaciones de esa escala. Para el mismo diafragma f/11, la velocidad ahora será de 1/250. Si queremos quitar contraste, moveríamos la flecha hasta 200 (C2x) y utilizaríamos alguna de las combinaciones de esa otra escala. Ahora la velocidad será de 1/60. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||
Weston Master IV (1960-1962)
Para seleccionar la sensibilidad de la película ASA hay que girar el pequeño pomo que se sitúa junto al tornillo central. El botón de medición es un interruptor desplazable que bloquea (arriba) o desbloquea (abajo) la aguja del exposímetro. La escala de luz varía entre 0.05 y 1600 candelas/pie2. Finalmente el anillo es más grueso y fácil de manejar. Weston Master V (1963-1972) Sangamo-Weston UK fabricó todos los modelos que producía la factoría principal de Netwark (New Jersey). Sin embargo, los modelos Weston Master IV y V fueron fabricados solamente en el Reino Unido porque la empresa matriz de New Jersey decidió interrumpir la línea de productos fotográficos.
El fotómetro Weston Master V fue el último modelo de una dinastía dedicada a la fotografía profesional, de ahí el apellido Master. En 1972 salió al mercado el Weston Master 6, que ya no llevaba la numeración romana. Este fotómetro fue uno de los tres modelos fabricados por Sekonic para Weston y al parecer el primero en ser críticado por incluir una caja de plástico sustituyendo al metal. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||
LUZ INCIDENTE Y REFLEJADA. La mayor parte de los exposímetros de mano permiten medir la intensidad de luz incidente y la reflejada por el sujeto. Para medir la luz incidente necesitaremos acoplar un difusor sobre el sensor del fotómetro. Colocamos el fotómetro junto al sujeto, con el difusor apuntando hacia la cámara, apretamos el botón de medición y observamos las combinaciones de diafragma y velocidad. Para medir la luz reflejada (la que miden los exposímetros integrados en las cámaras fotográficas) no utilizaremos el difusor. Simplemente apuntaremos al sujeto con el sensor del exposímetro. | |||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() |
|||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() El botón de medición de luz (2) tiene dos posiciones. En la posición bloqueado, el botón queda hacia afuera y es necesario apretarlo para medir la luz. Observará que una vez se desplace la aguja (3), esta quedará bloqueada. En la posición desbloqueda, la guja quedará libre y el exposímetro medirá continuamente. En esta posición, observe que la aguja se mueve cuando cambia el exposímetro de posición y las condiciones de iluminación también han cambiado. Para pasar de una posición a otra será necesario presionar el botón con una uña o un pequeño destornillador. El manual del aparato indica que si va guardar el exposímetro durante mucho tiempo, conviene hacerlo con la posición bloqueado. En la imagen, la aguja (3) marca 14 en la escala de luz. Observe que los números de esta escala también aparecen en la franja interior del anillo central, pero en color rojo. Ahora, empuje una de las dos pestañas del anillo central (que no se ven bien en la imagen), hasta hacer coincidir el número 14 de color rojo con esa figura parecida a un trapecio, también de color rojo. Este trapecio también está señalado con el número (3). Ya podemos ver la combinación de velocidades de obturación (anillo exterior) y diafragmas (anillo intermedio). Por ejemplo, según la medición que se muestra en la imagen, podríamos haber tomado la fotografía a: 1/125 f/18, 1/150 f/16, etc. La ventana marcada con el número (4) exposure value (EV) nos indica el tiempo de exposición de la película, pero medido a partir de la cantidad de electrón-voltios (eV) captados por la célula de selenio. En este caso, disponemos de 16 EV en la sala. Hay cámaras de los años 40 y 50 que utilizan esta escala, en vez de la escala de tiempo de exposición, en vez de la escala de velocidades más habitual. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() |
|||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() |
|||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() |
|||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() |
|||||||||||||||||||||||||||||||||
Referencias En scruss.com dispone del manual completo (en inglés) de Weston Master V. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() |