accesorios | ||||||||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||||||
Fashion photography. LR-PS Tutorials |
Sistemas de flash | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Por favor, recuerde | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Introducción | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Nikon produjo flashes de bombilla (Bulb flash) para sus primeras cámaras telemétricas y SLR. En julio de 1951, se presentó el primer flash Nikon: BCB-1. Un año más tarde, en julio de 1952 aparcería la actualización BCB-2. A estos le siguieron el BC-3 (1954); BC-4 (1955), primer flash con bombilla intercambiable; BC-5 (1957), primero que monta un reflector plegable; BC-6 (1961), con reflector fijo y posibilidad de uso de tres bombillas diferentes (AG1, M2 y M5). Este último flash puede utilizarse con la Nikon F mediante el adaptador AS-1. El flash BC-7 (1966) sería el último modelo de bombilla, fabricado especialmente para la Nikon F.
El primer flash electrónico de Nikon, que la compañía denominaría Speedlight en adelante, fue el SB-1 presentado en la Photokina de 1968, aunque comenzó a venderse a partir de Febrero de 1969. Se trata de un modelo de empuñadura que se conecta al cuerpo de la Nikon F mediante cable sincro. La incoprporación de la electrónica en los flashes permitiría un avance importante en esta tecnología, que seguiría produciendo modelos para uso general pero también para usos específicos como la macrofotografía. En 1971 aparece el primer flash macro anular de la compañía, el SR-1. Durante los años siguientes Nikon quiso incorporarse a la línea de flashes electrónicos compactos, que disfrutaban de un considerable éxito entre profesionales y aficionados. Se producen así los SB-2 (1972), SB-3 (1973) y SB-4 (1974), el primero que dispone de célula de medición de distancia para utilizar diafragmas automáticos. En 1975, Nikon retoma la línea de los grandes flashes profesionales SB-5, que dispone de un número guía de 105. En 1976 se introduciría el primer flash estroboscópico de la firma japonesa, el SB-6 y su stroboscope flash unit model 1. No obstante, la línea de flashes compactos continuaría actualizándose con nuevos modelos. En 1986 aparecería el primer modelo autofoco, el SB-20, introducido como accesorio de la Nikon F-501 AF. Flashes y accesorios disponibles en colección. Pinche sobre ellos para ir directamente al sitio.
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
FLASHES NIKON en colección | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
BC-7 (1966) | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Este flash fue diseñado para la Nikon F, aunque se puede acoplar perfectamente a la serie F2. Compacto y ligero (solo 180g), el BC-7 conecta eléctricamente con el terminal de sincronización de la serie F y F2, acoplándolo a la zapata de flash. El flash admite tres tipos de bombillas: FP con base de bayoneta, M y AG-1. En su libro Nikon-Nikkormat Handbook, J.D. Cooper recomienda utilizar las bombillas FP-6, FP-26, M3 y AG-1, por este orden, en base a su velocidad de sincronización.
Este modelo utiliza una pila de 15v, originalmente tipo Mallory M504 de zinc-carbón, que puede ser sustituida actualmente por una Exell 504/220A, Duracell M504, o la menos recomendable por ser alcalina Varta V74PX. Además de preguntar en sus comercios habituales, en Batteries podrá encontrar casi cualquiera de las baterías antiguas. El flash dispone de un sistema para comprobar el funcionamiento correcto del aparato y estado de carga de la batería, un cable de sincronización para utilizar el flash separado de la cámara (no se muestra en las imágenes), y un reflector desplegable tipo parabólico, inclinable verticalmente. Quizás el término parabólico no se utilizaba en aquellos años, así que en el manual del flash se indica que tiene forma de "abanico chino". El flash plegado ocupa muy poco espacio y se puede guardar fácilmente en una pequeña funda de piel de vaca, que se suministra con este modelo. La unidad que se muestra en las imágenes nunca fue utilizada. Formaría parte de la producción de 1969, comparándolo con los modelos que muestra Richard de Stoutz. A continuación se indica el proceso de puesta en marcha y uso de este modelo, aunque se puede descargar el manual completo de este flash en inglés, en formato PDF. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Arriba a la izquierda se muestra el flash BC-7 instalado sobre una Nikon F Photomic T (Nikon FT). El cabezal del flash bascula en vertical y se puede inclinar en intervalos de 30º, hasta un máximo de 120º, que supera la vertical. Utilizar un flash TTL moderno es bien sencillo: se coloca el flash sobre la cámara, se enciende, y ya está listo para tomar imágenes. Utilizar un flash manual como esta unidad requiere de paciencia, habilidad y práctica. Como todo el proceso es manual, existen dos sistemas de comprobación del mecanismo. | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Izquierda: vista trasera del dispositivo. Observe, en la parte superior, la lámpara de comprobación (TEST LAMP) que está apagada; y en el lateral derecho, el botón de comprobación de carga (CHARGE TESTER), cuya localización se indica justo encima de la lámpara de comprobación. Centro: Deslizando hacia abajo el botón cromado (a), se extrae la puerta trasera del flash, que permite acceder al compatimento de la batería. Una pila de 15v. Polo positivo hacia arriba. Derecha: frontal del dispositivo. Para hacer visible el botón de comprobación del circuito es necesario elevar el reflector del flash. Desde este punto de vista, el botón de comprobación de carga (CHARGE TESTER) queda a la izquierda. | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Una vez colocada la batería en la parte trasera de la unidad, el flash está listo para disparar, pero si queremos asegurarnos de que todo va a funcionar perfectamente durante la sesión fotográfica, podemos realizar una comprobación previa del mecanismo. Haremos lo siguiente, antes de colocar ninguna bombilla: cargamos el obturador de la cámara (conviene hacerlo sin carrete para no perder un fotograma), presionamos durante unos 3 segundos el botón rojo de comprobración del circuito (CIRCUIT TESTER), situado detrás del reflector. A continuación disparamos la cámara. Circuito y batería funcionarán correctamente si se enciende la luz del comprobador de carga (TEST LAMP). Esta lámpara es circular y está situada en la parte trasera del flash. | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
A continuación desplegamos el reflector y colocamos la bombilla. En la imágen superior izquierda, el cierre "C" se puede ajustar a dos posiciones. En la posición 1, la parábola alcanzará un ángulo de aproximadamente 65º, lo que permite disparar con objetivos de hasta 35mm de focal. La posición 2 es más cerrada y fue diseñada para disparar con focales iguales o superiores a 50mm. En el momento en que la bombilla esté colocada, el condensador se cargará automáticamente al máximo y podremos disparar el flash. No obstante, también podemos comprobar que la carga de la bombilla es correcta. Para ello, pulsaremos el botón de comprobacion de carga (CHARGE TESTER) situado en el lateral del flash. Si la lámpara de comprobación (TEST LAMP) se enciende, todo va correctamente. Cuando la batería tenga una carga baja, la lámpara de comprobación tardará mucho tiempo en encenderse. Será el momento de cambiar la pila. La sincronización cámara-flash se realiza configurando el dial de velocidades de la cámara como se indica en la siguiente tabla: |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Para obtener la iluminación correcta, el calculo de la exposición debe realizarse de forma manual, mediante el disco trasero del flash. Una parte de este disco incluye las velocidades de obturación y la sensibilidad (ASA) para películas en color y B/N. Esta doble escala obedece a que, a igual sensibilidad, las películas en color necesitan un diafragma un punto más abierto. Se hace coincidir la sensibilidad de la película con la velocidad de obturación que se pretenda utilizar. La parte inferior del disco indicará entonces la distancia en pies (1 pie = 0,30m o 30,08cm) para cada diafragma. Escoja la combinación que más le interese. | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Si se utilizan bombillas de tipo AG, el procedimiento es igual pero con una salvedad. Las bombillas de tipo AG sincronizan a velocidades inferiores a 1/30s. La configuración del flash se hace de la forma siguiente: se hace coincidir la sensibilidad de la película con un circulito blanco que hay junto a la raya de la velocidad 1/125. La parte inferior del disco mostrará la combinación de distancias de disparo y diafragma adecuado para cada distancia. Además de utilizar el disco del flash, el calculo de la exposición se puede realizar utilizando la tabla de flash que aparece en la parte trasera de todas las cajas de bombillas, tal como se muestra en la imagen inferior. Una vez que se haya disparado el flash, la bombilla se habrá fundido y habrá que sustituirla si pretendemos realizar otro disparo. Para liberar la bombilla, se aprieta un botón metálico situado en la parte superior del flash. Pero, cuidado, la bombilla será expulsada con una fuerza considerable. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Lámparas de flash y sincronización | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Todos los flashes actuales son electrónicos. Para que la iluminación de la escena sea correcta, cámara y flash deben estar sincronizados. Esto significa que la velocidad de exposición está limitada a un máximo: hasta 1/125s en cámaras más o menos normales, y hasta 1/320 las de gama alta. Antiguamente, había diferentes tipos de bombillas, debido al descubrimiento continuo de nuevas tecnologías. Por ello, las cámaras fotográficas estaban preparadas para admitir los diferentes formatos existentes en la época. Los códigos de letras determinan las características y tiempo de exposición de cada tipo de bombilla: F para las de alta velocidad, M para una exposición media y películas para luz de día, MF para las de tiempo de exposición medio-bajo, y S para las de velocidad más baja. En las cámaras, principalmente de los años 60, es muy frecuente observar tres conexiones para flash. La primera, y más conocida, sería la conexión para flash electrónico que se monta sobre una zapata estándar. En alguna otra parte del cuerpo de la cámara, usualmente en el lateral izquierdo, se pueden encontrar otras dos conexiones tipo PC, para sincronización en modo X y M. El terminal X se utiliza para conectar flashes electrónicos de mango, que necesitan cable de conexión. El terminal M se utiliza para conectar flashes de bombilla, con lámparas tipo FP, M o AG-1. En un flash moderno, la lámpara de flash es adaptable y de duración indefinida. Sin embargo, en los modelos de los años 60, cada bombilla servía para realizar un solo disparo, y la velocidad de sincronización dependía de la bombilla que hubieramos instalado. Y es que en estos modelos, podemos decir que el flash es la bombilla. Lo que habitualmente llamamos flash, sería el soporte del flash. Diferentes tipos de bombillas equivalen a utilizar diferentes tipos de flash. Por ejemplo, y como se ha descrito anteriormente, el flash BC-7 es capaz de albergar tres tipos diferentes de bombillas. Las bombillas tipo M y AG son las más antiguas. Con las tipo AG se sincroniza a una velocidad máxima de 1/30s, mientras las tipo M permiten un máximo de 1/125s, y las FP (Focal Plane high-speed sync, o FP sync) su utilizan para disparos en alta velocidad (hasta 1/1000s). Todos los flashes de bombilla deberán conectarse al terminal de sincronización marcado con la letra M. Si las bombillas FP se utilizan por debajo de 1/60s, se fundirán inmediatamente. Las bombillas pueden ser blancas o azules. Estas últimas se identifican añadiendo la letra B (Blue) al final del número de la bombilla. Por ejemplo, la bombilla Sylvania M2 es blanca, y la M2B es azul. Las bombillas azules se utilizan para película en color, mientras que las blancas (que producen luz más cálida) se utilizaban habitualmente para película en blanco y negro. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Sobre estas líneas dos imágenes de aproximación a una bombilla Silvania P25B. Exteriormente, el cristal de la bombilla está recubierto de una capa protectora de laca. Al igual que las bombillas del tipo M2 y similares, el interior está lleno de oxígeno a alta presión y finísimos filamentos de aluminio impregnados en magnesio. La chispa eléctrica que provoca el condensador origina la incineración inmediata del magnesio, y el destello de luz. Este tipo de bombillas presenta dos problemas importantes:
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
En las imágenes superiores se muestran tres cajas originales de bombillas para flash, de las marcas más conocidas en los años 60: Silvania y General Electric (GE). Aunque se supone que todos los productos tienen garantía, GE ofertaba (solo para EEUU) una garantía ampliada: en el reverso de la caja se indica que si una bombilla falla en cualquier momento, puede ser devuelta al fabricante y este le entregará "cuatro" bombillas en su lugar. Me estoy pensando en enviar alguna, total por 45 años de retraso... | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Flash electrónico (Speedlight) | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
SB-7E (1977) | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Con las nuevas F2A y F2AS (1977), Nikon introdujo los Speedlight SB-7 y SB-7E con la zapata exclusiva de la serie F y F2 y el SB-8 y SB-8E con la zapata ISO estándar para la gama FM/FE. Los SB-7 y SB-8 forman parte de una pequeña producción distribuida solamente en Japón por lo que son muy díficiles de encontrar actualmente. Estos dos modelos tienen la peculiaridad de que pueden conectarse a la fuente de alimentación externa SA-2, para lo cuál disponen de una entrada para el cable de conexión en la parte trasera de la unidad. Los modelos SB-7E y SB-8E fueron distribuidos en el resto del mundo y son los más comunes, aunque tampoco es fácil encontrar unidades de este tipo. Estos modelos son una simplificación del Speedlight SB-2 de 1972, del que se distinguen por carecer la conexión para la fuente de alimentación externa (SB-7E y SB-8E) y por disponer de automatismo para dos aperturas de diafragma (f/4 y f/8) en vez de tres (el SB-2 también incluye F/5.6). | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Speedlight SB-7 fabricado exclusivamente para Japón. Puede observarse la entrada del cable de conexión para la fuente de alimentación externa SA-2. Bajo la entrada AC puede leerse 94-1277 100v/117v 29W/s 50Hz/60Hz. | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Especificaciones:
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
A pesar de su pequeño tamaño, el flash SB-7E es un aparato robusto gracias a su armazón metálico interno. No en vano, este flash supera los 400g de peso. El aparato puede girarse horizontalmente hasta colocarse en vertical o cerrarse sobre el prisma de la cámara. Para producir este movimiento de rotación no es necesario oprimir botón o palanca alguna. La parte frontal del flash lleva un interruptor con tres posiciones que seleccionan el modo automático para el diafragma f/4 (rojo), f/8 (azul) o exposición manual (M). Junto a la palabra Nikon se encuentra la ventana circular del sensor que calcula la distancia al sujeto para el modo automático. En el speedlight SB-2, el automatismo incluye también el diafragma f/5.6. La imagen de la izquierda muestra los pasos a seguir para utilizar correctamente una unidad de flash SB-7E o SB-8E Lógicamente, primero deberemos introducir las 4 pilas tipo AA que utiliza este flash. Para extraer el compartimento de las pilas habrá que presionar las dos pestañas lateras estriadas sobre las que se encuentra el número (1) de la imagen. Esta compuerta tiene forma irregular, así que solo puede ser itroducida nuevamente en un solo sentido. Una vez colocadas las pilas (aunque no necesariamente) procedemos a acoplar el flash sobre la zapata de la cámara (en este caso utilizamos una Nikon F2 Photomic. El flash se instala desde atrás hacia adelante. Una vez instalado el flash conviene que giremos el anillo (2) en el sentido de la flecha. Con esta operación bloquearemos el acoplamiento del flash, evitándo así que éste caiga al suelo accidentalmente. Cuando conectemos el flash (3) escucharemos un leve (pero que leve) pitido, que indica que el flash se está cargando. Cuando la carga sea completa se encenderá el diodo (6) localizado en la parte superior del ocular del visor. Este flash incorpora un pequeño contacto lateral (5) que se une al que llevan todos los visores de la Nikon F2, incluyendo al visor estándar (sin fotómetro) DE-1. Si el anillo (2) no ha sido bloqueado o el flash se utiliza fuera de la cámara con el cable de extesión SE-2, se encenderá la lámpara flash ready (4), mientras que el diodo (6) permanecerá apagado. Esta característica nos ayudará a recordar que no hemos asegurado el flash a la cámara. La lámpara (4) también actúa como botón para disparar el flash manualmente, por ejemplo, si se quiere combinar luz ambiente con flash cuando se dispara en modo B o T. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Arriba izquierda: En modo manual, el flash emite su máximo destello. El anillo superior nos indica la distancia que alcanza el flash en función de la sensibilidad de la película y el diafragma del objetivo. En este ejemplo, para ASA 100 el flash tendría un alcance de 1.5m con f/16, 4.5m con f/5.6 o unos 10m con f/2.8. No están reflejados todos los diafragmas. Por ejemplo, entre f/2 y f/1.4 falta f/1.8. Con este diafragma, el flash alcanzaría unos 15m. Arriba derecha: Si utilizamos el modo automático, la intensidad del destello variará según la distancia al sujeto. En este ejemplo se ha seleccionado el diafragma f/4 (color rojo). La distancia máxima que podrá alcanzar será de unos 6.5m. Sin embargo, si el sujeto está más cerca (por ejemplo a 4m) el destello será reducido automáticamente para no producir sobre-exposición. Si hubieramos elegido el diafragma automático f/8 (azul) tendríamos una distancia máxima de unos 3m. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
SB-12 (1980) | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Con la introducción de la Nikon F3 en 1980, se presentaron dos flashes electrónicos para esta cámara, que serían los primeros en incorporar la tecnología TTL (Through The Lens). Se abandona el sensor del flash que mide la distancia al sujeto. Ahora, un circuito electrónico informa al flash de la distancia del sujeto, según la distancia a la que se ha enfocado el objetivo. Además, la cámara corta el destello cuando la iluminación del sujeto es suficiente. En resúmen, el flash se adapta a cualquier diafragma elegido por el fotógrafo, que solo tiene que preocuparse por elegir el adecuado en cada situación. El Speedlight SB-11 sería el modelo profesional de la serie, con un número guía de 36. El SB-12 quedaría para el sector aficionado o para aquellos profesionales que disparen a corta distancia y precisen de un equipo ligero y ágil. El SB-12 sigue la línea de diseño de los flashes compactos Nikon. Sin embargo, hay una diferencia importante. Mientras las Nikon F y F2 llevan la misma zapata de flash, la Nikon F3 lleva otra diferente y también exclusiva. Ahora el flash se acopla desde delante hacia atrás. Aunque la zapata es diferente, el sistema es similar al de las F y F2, así que el flash lleva la misma rueda giratoria para bloquear el flash, una vez instalado (vea la sección dedicada al Speedlight SB-7E (esa rueda lleva el nº2). Al igual que el SB-7E, este flash también puede girar el cabezal horizontalmente y colocarse en posición vertical o volcado sobre el prisma de la cámara. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Antes de comenzar a utilizar el flash observe el anillo superior (a la derecha de la imagen de arriba). Lo primero que debe hacer es seleccionar la sensibilidad ASA de la película. En este ejemplo, estamos utilizando una película de 100 ASA, así que giramos el anillo central transparente hasta que coincida la punta de flecha blanca (ASA / ISO) con el punto rojo correspondiente a 100. Aunque este anillo solo muestra algunas sensibilidades de película (400-25), los puntos blancos corresponden a sensibilidades intermedias: 400-320-250-200-160-125-100-80-64-50-40-32-25. Con la ASA seleccionada podemos ver la distancia a la que puede llegar el destello del flash, según el diafragma que tenga seleccionado nuestro objetivo.
El panel trasero lleva los principales mandos de control del flash. Encienda el flash y espere a que se encienda la luz READY. Cuando la carga del flash sea completa también se encenderá una luz roja en la zona superior derecha de la pantalla de enfoque de la cámara. El interruptor M/A del panel trasero del flash permite seleccionar entre el modo manual (M) o automático (A), que corresponde al sistema TTL. En modo MANUAL, el flash lanzará su destello máximo. En el anillo superior podemos determinar el alcance de la zona iluminada. Para una ASA 100 y diafragma f/2.8, el destello iluminaría casi 10m. A f/5.6 llegaríamos a unos 4.5m. A f/8 unos 3m y así sucesivamente. Lo cierto es que en la zona de las distancias cortas y y los diafragmas cerrados, los números se superponen y resulta complicado ver el alcance de flash en esas situaciones. Podemos intuir que a f/16 solo llegaremos a 1.5m y a f/22 sobrepasamos ligeramente el metro de distancia. En el modo AUTO, el funcionamiento es muy sencillo. Colocamos el dial de velocidades de la cámara también en AUTO. Observaremos que la velocidad se coloca automáticamente en 80 (1/80s), elegimos el diafragma que consideramos oportuno y disparamos. El flash lanzará un destello ajustado a la distantancia a la que está el sujeto y la cámara cortará el destello cuando el microprocesador considere que la iluminación recibida es suficiente. También podemos seleccionar una velocidad de obturación inferior a 1/80, pero no superior. Aunque seleccionemos 1/250 con el flash encendido, podremos observar como la velocidad se fija automáticamente en 1/80. El botón rojo FLASH permite disparar la unidad directamente, aunque ésta no esté acoplada a la cámara. Esta función es útil cuando se pretende crear un efecto estroboscópico o se quiere utilizar la técnica de pintar con luz. La entrada SYNC permite conectar el cable sincro SC-11 cuando queremos utilizar el flash alejado de la cámara. Con este cable desaparece la función TTL y solo podremos ooperar en modo MANUAL. La luz roja, tanto del flash como del visor de la cámara, pueden parpadear cuando:
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Especificaciones técnicas:
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Adaptadores de flash | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Referencias | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Este texto es una traducción del original de Nico Van Dijk y mir, con aportaciones propias obtenidas del manual del Speedlight SB-12. | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|