![]() |
historia | |||||||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||
La II Guerra Mundial supondría la destrucción de las factorías de Asahi y la pérdida de documentación muy importante para la empresa. No solo desaparecieron planos y esquemas de instrumentos ópticos, sino también documentos relacionados con actividades y contratos. Por ello, existe un vacío histórico que impide conocer con exactitud sus actividades durante el periodo 1926-1945. Finalizada la II Guerra Mundial, los aliados disuelven Asahi Optical y no permiten su refundación hasta 1948. En esa época, el recubrimiento de lentes comenzó a aplicarse en todos los objetivos. En aquel mismo año de 1948, Asahi desarrolló unos prismáticos en miniatura denominados Jupiter 6x15. Sus lentes revestidas conseguían una imagen de gran calidad y contraste. Las ventas de estos prismáticos, además de otros elementos ópticos, permitieron una rápida recuperación de la empresa. El 25 de junio de 1950 estalló otro importante conflicto bélico: la guerra de Corea. El fotógrafo David Douglas Duncan, uno de los reporteros que cubrió este conflicto bélico, utilizaba lentes Nikon en sus cámaras Leica. La calidad de estas lentes supuso el reconocimiento internacional de la marca Nikon. Pero hubo otros fotógrafos de prensa que utilizaron objetivos Canon sobre cámaras Leica. Las cámaras japonesas comenzaban a ser famosas y fue entonces cuando el presidente de Asahi Optical Company, Saburu Matsumoto, planteó la posibilidad de que la empresa fabricara su propia cámara. En 1950, comenzaron las labores de diseño del primer modelo, que saldría a la venta bajo el nombre Asahiflex. En algunos artículos (camerapedia, Asahi Optical Historical Club) se indica que la Asahiflex está basada (o recuerda) a la cámara alemana Praktiflex. No obstante, en otros (wikipedia, ojodigital) se indica que los diseñadores de Asahi Optical, Nobuyuki Yoshida y Ryohei Suzuki, no querían seguir la política de las demás empresas japonesas, que copiaban a las Leica y Contax. Su intención era desarrollar una tecnología propia, basada en el diseño réflex. Ambos diseñadores estaban convencidos de la superioridad del diseño réflex, frente al telemétrico por el que habían optado los otros fabricantes.
En cualquier caso, y después de diversos refinamientos, la cámara se puso a la venta en mayo de 1952. La Asahiflex, conocida después como Ashaiflex I, se convertía así en la primera cámara reflex construida en Japón. La cámara iba provista de un objetivo Takumar 50mm f/3.5 con montura de rosca de 42mm (M42). El nombre Takumar fue puesto en honor a Takuma Kajiwara, un pariente del fundador de la empresa, Kumao Kajiwara y de su presidente, Saburo Matsumoto. Takuma Kajiwara fue a América en 1900, trabajó allí como fotógrafo y al parecer estuvo asociado con George Eastman, el fundador de Kodak. La primera versión de la Asahiflex dispone de un solo conector para bombillas de flash tipo FP. Las velocidades de obturación van desde 1/20 a 1/500 segundos, más la posición B. De este modelo solo se fabricaron unas 7500 unidades, y todas fueron al mercado japonés. Otros fabricantes japoneses vieron el potencial de las cámaras reflex y empezaron a desarrollar sus prototipos. Sin embargo, para la tecnología de la época, el concepto de cámara reflex planteaba varios problemas. El espejo no era de retorno automático(1), y los diafragmas de los objetivos no eran automático (2) |
||
![]() (2) En una cámara moderna vemos una imagen clara a través del visor. Esa claridad depende del diafragma más abierto que tenga el objetivo. Por ejemplo, si tenemos puesto un objetivo con apertura máxima a f/2.8, la imagen que vemos a través del visor será más clara que si miramos a través de un objetivo con apertura máxima a f/4. Por otro lado, aunque abramos o cerremos el diafragma, la imagen se ve siempre igual de clara. Esto es porque el diafragma no se cierra realmente. Cuando giramos al anillo de diafragmas, no cerramos realmente el diafragma; solo indicamos al porcesador de la cámara, cuál es el diafragma elegido. Cuando se toma la fotografía es cuando realmente se cierra el diafragma; y lo hace durante el tiempo de exposición que hayamos seleccionado. Los objetivos antiguos tenián un diafragma manual. Esto significa que cuando cerramos el diafragma, esta se cierra realmente, y la imagen se ve cada vez más oscura. A f/11 la imagen es ya bastante oscura y no permite enfocar correctamente. Así que hay que enfocar y componer con el diafragma abierto y después cerrar hasta la apertura deseada. Vaya al visitar el curso básico de manejo de la cámara SLR si tiene dudas. |
||
Dos años después de la aparición del primer modelo, saldría al mercado la Asahiflex IIB. Esta sería la primera cámara con espejo de retorno automático del mundo. Ashai siempre ha reclamado ser el primer fabricante en implementar este sistema en una cámara reflex. Y esto es cierto, en el sentido de que fue el primer fabricante en introducir este sistema exitosamente. El espejo de retorno automático ya fue acoplado a la Duflex, una cámara húngara fabricada en 1947. Pero el espejo de la Duflex era poco fiable, ...y no siempre retornaba a su posición. Por ello, solo se fabricaron muy pocas unidades de esta cámara.
Después de la introducción del espejo retornable, el desarrollo de las cámaras fue enorme y en 1957 Asahi Optical Co. obtuvo un nuevo éxito con la Asahi Pentax. Este modelo ya incorporaba un pentaprisma en el visor, obteniendo así una imagen clara y sin inversión horizontal. Esta cámara fue el primer modelo SLR japonés en incorporar el sistema de pentaprisma, que abriría la puertas de una nueva era en las cámaras fotográficas. De hecho, el nombre PENTAX procede de la contracción de PENTAprism refleX. Con la exitosa introducción del pentaprisma, la era de las cámaras telemétricas estaba abocada a su fin. Todos los fabricantes se dedicaron a introducir el pentaprisma en sus modelos reflex y a incluir fotómetros integrados. Asahi Optical disponía de un fotómetro externo de Sulfuro de Cadmio (CdS), que se acoplaba al visor y dial de velocidades de sus Pentax S1 y SV. Los primeros modelos Pentax S1, S2 y S3 podían ser actualizadas para poder adaptar el fotómetro externo, cambiando el dial de velocidades de la cámara. El propio usuario podía adquirir el dial de velocidades y cambiarlo en menos de un minuto (...igual que ahora, que se te rompe una pieza y tienes que comprar el aparato nuevo). En la Photokina de 1960, Asahi Optical presentó un prototipo de la Pentax Spotmatic, cuyo nombre deriva de que la cámara utilizaba un sistema de medición puntual (Spot). Con un objetivo de 50mm, el fotómetro tomaba la luz a través del objetivo (TTL) en una pequeña zona de 3º desde el centro de la pantalla de enfoque.
Finalmente, en 1964, la Asahi Pentax Spotmatic se pone a la venta. A pesar de mantener el nombre Spotmatic, la medición de luz finalmente es ponderada al centro. Así que la Spotmatic no llegó a ser la primera cámara con medición TTL. Se le adelantó la Minolta SR-7 en 1962. La Spotmatic es totalmente mecánica y funciona sin pilas, pero el fotómetro necesita una pila botón de 1.35v. Las pilas con este voltaje no se venden actualmente, pero puede leer nuestro artículo sobre pilas botón, si es que tiene problemas con este tipo de cámaras. Los objetivos intercambiales van equipados con montura de rosca M42, lo que permite utilizar no solo los Pentax sino una enorme variedad de lentes de otros fabricantes. En 1966 Asahi Optical había vendido un millón de cámaras SLR, desde la aparición de la Asahiflex en 1952. Solo tres años más tarde, las ventas se habían duplicado, llegando a los dos millones de cámaras vendidas a finales de 1969. En aquellos tres años Pentax vendió más cámaras que el resto de fabricantes nipones. En plena cúspide de su éxito, salió al mercado el modelo profesional Pentax 6x7 (1969) y de esta forma Asahi se introducía en el formato medio. Esta cámara, similar en aspecto a una réflex de 35mm pero de mayor tamaño, acepta rollos de película de 120 y 220 y dispone de visores y pantallas intercambiables. Su manejabilidad y calidad de imagen fue clave del éxito de este modelo, utilizado principalmente en fotografía de modas. La pentax 6x7 fua actualizada en 1989 con el modelo Pentax 67, y posteriormete con el 67II, en 1998. Este último modelo se mantuvo en producción hasta 2009 en Japón, aunque dejaron de venderse en Europa en 2005. Nada menos que 40 años en producción hablan por si solos de la calidad y éxito del formato medio de Pentax. En Photoethnography dispone de una intersante comparativa sobre las caracteísticas de estos tres modelos 6x7.
En 1976 vamos por los 5 millones de cámaras vendidas. Durante ese año se presentó la serie M con los modelos ME y MX, que sustituirían a la serie K anterior. Estas cámaras seguían la tendencia a la miniaturización, iniciada por Olympus con la OM-1. Se podría decir que la Pentax MX era la derivada de la KX, mientras la ME se basaba en la K2. Todos estos modelos son objeto de deseo de los coleccionistas. En particular, la Pentax MX, caracterizada como profesional, alcanza actualmente precios relativamente altos. En 1976 saldría también al mercado la Asahi Pentax K1000, llamada a ser uno de los grandes éxitos comerciales de la firma nipona y es que la K1000 estuvo nada menos que 21 años en el mercado. Se trata de un modelo completamente mecánico que lleva la montura K. Una cámara sencilla, barata pero muy fiable. A partir de 1980 se elimaría el prefijo Asahi y la cámara sería vendida como Pentax K1000. En 1978 se introdujo el sistema Pentax 110, basada en el rollo de película 110 de Kodak. Esta era la única cámara de 110 con lentes intercambiables y se convirtió en otro éxito de ventas. La serie 110 sería actualizada con la Auto 110 Super de 1982. La Pentax ME Super llegaría en 1979 y se mantuvo en producción hasta 1984. A esta cámara se dedica una sección en la parte inferior de este artículo. La serie M continuaría desarrollándose hasta llegar al modelo profesional Pentax LX en 1980. La aparición de esta cámara coincidió con la celebración del 60 aniversario de la firma y a ello debe su nombre: LX son las letras romanas que corresponden al número 60. La LX es una de las mejores cámaras jamás construidas. Basada en el sistema modular de Nikon y Canon, presenta visores y pantallas de enfoque intercambiables. Esta protegida frente al polvo y al agua con cierres de caucho en todos los botones exteriores. |
||
![]() |
||
Pero el elemento más importante está en su interior. Una de las reclamaciones más importantes de los fotógrafos de la época, era disponer de un obturador mecánico combinado con los modernos cuerpos electrónicos de los años 80. En aquellos años, los obturadores mecánicos habían desaparecido prácticamente. Las cámaras Canon y Nikon habían reservado alguna velocidad mecánica en sus modelos profesionales, pero solo una. Si se agotaban las pilas, el fotógrafo quedaba limitado a disparar con una sola velocidad. Con la LX, Pentax introdujo, por primera vez, un obturador híbrido, que permite disparar desde 1/125 hasta 1/2000 sin pilas. El sistema LX era muy completo y contaba con múltiples objetivos, dos motores de arrastre, flashes, disparadores inalámbricos y otros accesorios necesarios en la fotografía profesional. En el mercado de ocasión, una LX en buen estado es una pieza muy demandada y cara, lo que demuestra que todavía hoy sigue siendo una cámara muy apreciada. En 1981 salió al Mercado la ME-F, que fue el primer modelo SLR autofoco del mundo. El 16 de marzo de aquel año Pentax alcanzaba los 10 millones de cámaras vendidas desde 1952. Para celebrar el evento, el 25 de agosto salía una edición limitada: la Pentax LX Gold. Como pueden imaginarse, las características de esta edición especial pasa por mostrar una terminación dorada en cuerpo y objetivo, con piel marrón de serpiente. Como no todos los países permiten utilizar piel de animales para estos fines, se fabricaron 300 unidades, 200 para Japón (con piel de serpiente) y 100 (con simil de piel) para el mercado nternacional.
En 1983, el autofoco no ofrecía aún la agilidad óptima y Asahi lanza al mercado un nuevo modelo de enfoque manual: La Pentax Super A. Distribuida en algunos países como Pentax Super Program, esta cámara que utiliza por primera vez una pantalla de cuarzo líquido, dispone de prioridad a la velocidad, al diafragama o puede ser utilizada de forma totalmente automática, en la posición programa. Para el completo funcionamiento de la cámara es necesario utilizar objetivos de la serie Pentax-A. La montura de estos objetivos fue conocida como montura K-A y es totalmente compatible con la montura K de Pentax. A la Pentax Super A le seguiría la Program A en 1984. Desde este momento la estética de las cámaras se renueva con la serie P (P-30 y P-50) y comienzan a distribuirse cámaras con motor y flash incorporados. En 1988 se introduciría la Pentax SFX (vendida en EEUU como SF-1), el primer modelo autofocus fabricado en masa. En 2004, la Pentax MZ-S marca un nuevo estilo de diseño de la marca. Durante ese año se fabricarían los últimos modelos para película.
Pentax ha producido cerca de 200 modelos de cámaras, entre sistemas compactos y réflex. Sus cámaras son fáciles de manejar y sus imágenes presentan una gran calidad. Estos productos han disfrutado siempre de una gran demanda, tanto para usar como para coleccionar. Todos sus objetivos, incluso los de 1952 pueden ser acoplados a cualquier modelo de cámara, incluyendo a las digitales. Así que ya sabe, ...Just hold a Pentax. |
||
Pentax, Tower y Honeywell. Varias marcas para un mismo producto | ||
![]() Sherfy indica que se desconoce el como SEARS convenció a los fabricantes para que les dejaran vender sus productos bajo la marca TOWER. Podemos imaginar que para los japoneses, que no estaban bien vistos después de la II Guerra Mundial, ésta podía ser la única forma de vender sus productos en el mercado americano. Este mercado suponía una catapulta al mercado mundial, hasta que la fama les permitiera su independencia. Las cámaras de Asahi optical eran aparatos de buena calidad y salían a un precio muy razonable. SEARS ofreció sus servicios a la Asahi Optical y de esta forma, sus cámaras comenzaron a venderse en 1954 como Tower 23 (Asahiflex IIB) y terminaron en 1959 con la Tower 29 (Pentax K).
Algunas otras variaciones en la marca dependieron de que otros fabricantes ya hubieran registrado la marca. Las cámaras Asahi Pentax S y K (1958) vendidas en Sudafrica, llevaban la etiqueta "Asahi Pentar" porque Pentacon tenía registrada la marca Pentax en aquel país. |
||
Referencias
|
||
|