![]() |
cámaras míticas | |||||||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||
Joseph Woodland y Bernard Silver patentan el código de barras en 1952 |
Fed 1(f) | |||
El camarada Felix Edmundovich Dzerzhinsky (1877-1926), fundadador de la Cheka, fue el promotor de un gigantesco plan estatal de lucha contra la indigencia infantil. Tras la guerra civil rusa (1917-1923), miles de niños quedaron huérfanos, convirtiéndose en vagabundos y delicuentes comunes. En 1927 se inauguró una comuna de trabajo en las afueras de la ciudad de Kharkov (Ucrania) para la educación de este tipo de niños. La comuna llevaba el nombre de Felix Edmundovich Dzerzhinsky (FED) y su primer director, Antón Makárenko (1888-1939), impulsó la fabricación de muebles y otros utensilios, que eran deficitarios en aquella época y se podían vender bien. La comuna era muy productiva y se autogestionaba gracias a sus propios ingresos económicos. A finales del año 1932, los comuneros eran ya 340, incluyendo 50 chicas, ahora con una edad de entre 15-20 años. Dado que la Rusia no quería importar cámaras, la comuna decidió fabricarlas y a finales de 1932, se habían completado las tres primeras cámaras. Estas cámaras eran duplicados exactos de la Leica I (o modelo A). Las cámaras serían denominadas FED, en honor a la comuna y a Felix Edmundovich Dzerzhinsky, aunque familiarmente estas cámaras eran denominadas "Fedkas". Los objetivos de aquellas tres primeras cámaras, Anastigmat 50mm f/3.5, fueron fabricados en la Factoría Experimental de la Asociación de Ópticos Unidos (VOOMP) de Leningrado, en cooperación con el Instituto Óptico Estatal (GOI) de la misma ciudad. Los objetivos era de rosca tipo M39, la misma que utiliza Leica. Este fue un gran logro para los soviéticos y especialmente para la comuna Dzerzhinsky. Sin embargo, el modelo que sería fabricado en serie fue una copia de la Leica II. Los técnicos de la comuna tenían problemas para dar un acabado idóneo a las cámaras. No terminaban de dominar las técnicas de pintura y lacado. Finalmente, la cámara FED, que después sería conocida como FED-1, saldría al mercado en 1934. LLegarían a venderse 700.000 unidades de la FED-1 y sus variaciones posteriores. Al igual que Leica, la comuna FED iría sacando simultáneamente cámaras de las series 1, 2, 3, 4 y 5 con diferentes variaciones denominadas con letras a, b, c, etc. En esta sección detallaremos el funcionamiento de la Fed-1(f), producida entre 1949 y 1953, aunque suponemos que esta cámara en particular fue fabricada hacia 1952, según su número de serie. La Fed 1 es una cámara muy fácil de manejar, una vez preparada para su uso. Sin embargo, será necesaria una cierta práctica para manejar este aparato con soltura. Veamos los pasos a seguir hasta conseguir nuestra primera exposición. |
|||
Carga de la película |
|||
Al igual que las cámaras Leica de la época, la FED se carga desde la parte inferior del cuerpo. La placa de la base debe ser extraída previamente para cargar el carrete. Para ello gire media vuelta a la izquierda la anilla que lleva esta placa en uno de sus extremos. Observe el interior de la cámara en la Figura 1. Vemos un eje anclado al mecanismo (1) y una bobina (2) que estará acoplada a este eje. La bobina puede ser retirada facilmente con los dedos. El hueco (3) es el receptor del carrete y la bobina (2) es donde habrá que enganchar la lengüeta del carrete. Pero la cosa no es así de rápida.
Antiguamente, la lengüeta de la películas fotográficas tenían una forma más delgada y alargada que los carretes actuales. Estas cámaras se diseñaron pensando en la forma de aquella película. Como la película tiene que ser introducida por una estrecha fisura, si esta película no se corta adecuadamente (Figura 2), las perforaciones de la película tropezarán con los salientes de las ruedas dentadas que se sitúan en ambos extremos del obturador. La película es frágil y puede romperse con un pequeño forcejeo. Sus trozos podrían rasgar el obturador de la cámara, que es de tela, y eso significa obturador nuevo ...ó cámara nueva. |
|||
![]() |
![]() |
||
Figura 1 | Figura 2 | ||
![]()
Ya solo queda sincronizar el contador de exposciones. La rueda del contador de exposiciones debe girar de forma independiente a la de avance de la película, pero frecuentemente, esta rueda está dura. Utilice los dos pernos de la rueda para empujarla hacia la derecha, hasta colocar el contador en 0. Si el giro se hace imposible, la rueda de avance de la película tiene un pequeño tornillo en un lateral. Extraiga ese tornillo y podrá desenroscar la rueda de avance. Debajo está la de contador de exposicones y al fondo una arandela. Limpie los tres elementos y vuelva a ensamblarlos. |
|||
![]() |
![]() |
||
Figura 3 | Figura 4 | ||
Leyenda de la Figura 3:
Leyenda Figura 5. B: perno de cambio de diafragmas; C: distancia de enfoque; d1 y d2: pernos de tope para enfoque del objetivo. |
![]() |
||
Figura 5 | |||
Toma de imágenes |
|||
La toma de imágenes ya es muy sencilla, aunque quizás el enfoque resulte algo más engorroso. Observe la Figura 3. La cámara disponde dos visores (2 y 3) con el sistema de espejos típico de la época. El visor 2 sirve para enfocar. Gire el anillo de enfoque del objetivo con la palanca 11. Verá una imagen doble cuando el encuadre está desenfocado. Cuando solo es apreciable una imagen tiene el enfoque correcto. El visor 3 se utiliza para encuadrar la imagen. Esta cámara no dispone de fotómetro, así que tendrá que medir la luz con uno externo. Debe tener también en cuenta, que los pasos de velocidades de obturación y diafragmas no siguen el estándar actual (Figura 5), por ello es recomendable disponer de un fotómetro antiguo que siga este mismo estándar. Los modelos Weston Master de la época pueden ser muy útiles con este tipo de cámaras. | |||
Rebobinado y extracción de la película |
|||
Observe la Figura 3. Cuando haya finalizado el carrete, haga lo siguiente. Desplace la palanca de bloqueo (8) desde la posición que tiene en la Figura 3 hasta la marcada con la letra B en la cámara, es decir hacia adelante. De esta forma quedan libres los ejes que llevan las ruedas dentadas y la película puede rebobinarse sin que se rompa. Después levante la palanca de rebobinado (1) y gire en el sentido de la flecha. Cuando deje de sentor la resistencia del carrete, habrá terminado de rebobinar. Como estas cámaras estaban diseñadas para carretes recargabales de la épca, no para carretes actuales, estos últimos entran muy justos en la cámara. Por ello, es frecuente utilizar unos pequeños alicates de punta fina para extraer el carrete. | |||
Referencias | |||
|
|||
|